En el corazón de Akurenam y Kogo, algo poderoso está ocurriendo: adolescentes comprometidos están tomando las riendas de la acción climática.
En el corazón de Akurenam y Kogo, algo poderoso está ocurriendo: adolescentes comprometidos están tomando las riendas de la acción climática. Gracias al acompañamiento de UNICEF, se ha puesto en marcha un proceso de formación que va mucho más allá de las aulas: es una apuesta por la participación real, significativa y transformadora de las y los adolescentes y jóvenes en la protección de su entorno.
UNICEF ha trabajado con los equipos de INCOMA e IDEFOR para fortalecer sus capacidades técnicas para trabajar con y por adolescentes en la protección del medio ambiente. Esta iniciativa forma parte del compromiso por garantizar que las instituciones integren la participación adolescente como un derecho y como una vía clave para lograr un futuro más sostenible.
En la ciudad de Bata, el 24 de abril de 2025 Gobierno y ONU-GE, a través de sus agencias especializadas PNUD, UNICEF y FAO, lanzaron el proyecto conjunto, “Localización de los ODS para la preservación de la biodiversidad en Guinea Ecuatorial” bajo financiación del Fondo Conjunto de los ODS (JSDGF, por sus siglas en inglés) para beneficiar a los habitantes de algunas localidades de Bata, Akurenam y Kogo. El intenso programa de actividades sobre el terreno establecido está deparando sorpresas positivas en su ejecución. El entusiasmo, participación y fácil asimilación de los objetivos del proyecto por parte de adolescentes y jóvenes locales, esta superando las expectativas iniciales por la novedad de las metodologías de trabajo.
Como parte de la localización del ODS 13: Acción por el clima, UNICEF ha trabajado con adolescentes de ambas comunidades, quienes han compartido sus experiencias, inquietudes y propuestas concretas frente a la crisis climática. Esta crisis, que también es una amenaza directa a los derechos de la infancia, exige respuestas valientes, creativas y colectivas. Y en Kogo y Akurenam, la respuesta ha sido clara: la adolescencia y juventud están listas para liderar el cambio positivo.
Durante los talleres realizados, las y los adolescentes relataron cómo el cambio climático ya está impactando su vida cotidiana—desde la variabilidad de las lluvias hasta la pérdida de recursos naturales clave para sus comunidades—y presentaron ideas que van desde la reforestación hasta campañas de concienciación ambiental. No son solo voces que opinan; son manos que siembran, mentes que diseñan soluciones y corazones que creen en un futuro más justo y sostenible.
Esta iniciativa forma parte de un compromiso institucional más amplio que persiguen el Gobierno y las Naciones Unidas: dotar a las comunidades locales y personal técnico de herramientas para escuchar y fortalecer sus capacidades para trabajar conjuntamente con adolescentes y jóvenes. Porque garantizar su participación no es solo un derecho, sino una estrategia clave para lograr impacto real en la justicia climática intergeneracional.
Desde Akurenam hasta Kogo, las y los adolescentes están demostrando que no son espectadores del cambio, sino sus actores protagonistas.
Escrito por
Virgilio Ela Motu
OCR
Oficial de Coordinación al Desarrollo,Comunicación y Abogacía de Programas