Últimas novedades
Historia
25 noviembre 2025
Antonio Aranibar (Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial: ¡16 días, una sola voz: NO a la violencia de género!
Leer más
Comunicado de prensa
02 noviembre 2025
Guinea Ecuatorial, con el apoyo de la ONU, está dando pasos firmes para mejorar su marco jurídico con una Ley sobre Represión de los Delitos Marítimos
Leer más
Comunicado de prensa
27 octubre 2025
Guinea Ecuatorial celebra el 80 aniversario de la ONU con la juventud como protagonista del cambio
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Guinea Ecuatorial
La ONU y sus socios, incluidos la sociedad civil, el sector privado, los jóvenes y los niños en Guinea Ecuatorial, están trabajando para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 17 Objetivos interconectados y ambiciosos que abordan los principales desafíos de desarrollo que enfrentan las personas en Guinea Ecuatorial y en todo el mundo. La ONU en Guinea Ecuatorial trabaja junto con sus socios locales para lograrlos en 2030. Si los Objetivos van a funcionar, todos deben conocerlos.
Comunicado de prensa
20 octubre 2025
Guinea Ecuatorial y Naciones Unidas: una alianza histórica que mira al futuro con la juventud como protagonista
En el marco de la conmemoración del 80 aniversario de la creación de las Naciones Unidas, el Sistema de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial celebra junto al pueblo y Gobierno, la comunidad diplomática, representantes del sector privado, miembros de la sociedad civil y demás actores del país, una relación histórica marcada por la cooperación, la solidaridad y la visión compartida de desarrollo sostenible.Desde su admisión como miembros 126 de la ONU en noviembre de 1968, Guinea Ecuatorial ha demostrado un firme compromiso con los valores universales de paz, equidad y progreso. Uno de los hitos más significativos de esta alianza fue la donación del edificio que hoy alberga la sede de las Naciones Unidas en Malabo, símbolo tangible de la voluntad del Estado de fortalecer la cooperación multilateral y facilitar el trabajo conjunto por el bienestar de su población.A lo largo de las décadas, esta colaboración ha dado frutos notables en áreas clave como la salud, la educación, la protección social, la igualdad de género y la resiliencia económica. En julio de 2024, ambas partes renovaron su compromiso mediante la firma del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2024–2028, alineado con la Agenda 2030, la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible 2035 y la Agenda Africana 2063. Este pacto de futuro reafirma la voluntad común de avanzar hacia un modelo de desarrollo inclusivo, respetuoso con el planeta, y centrado en las personas, con especial atención a los grupos más vulnerables. En este contexto, Guinea Ecuatorial ha reafirmado su papel activo en el seno de la ONU, como quedó reflejado en el reciente discurso del Vicepresidente de la Republica ante la 80ª Asamblea General, donde destacó los valores de solidaridad internacional, respeto a la soberanía, y defensa de la paz y la juventud como motor del cambio global.Guinea Ecuatorial fue elegida como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU para el período 2018–2019, marcando un hito en su compromiso con la paz y la seguridad global y en su proyección internacional. Durante su mandato en el Consejo de Seguridad, el país contribuyó activamente en reflexiones y debates clave sobre conflictos internacionales, la prevención de crisis y el fortalecimiento del multilateralismo. Su presencia en este órgano estratégico permitió al país representar la voz africana en temas de seguridad global, y reforzar su papel como actor comprometido con la estabilidad regional y mundial.Hoy, más que nunca, el Sistema de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial renueva con el Gobierno y los demás socio al desarrollo, su compromiso con estos principios, y celebra la decisión mutua de hacer de la juventud el principal actor del desarrollo, reconociendo su energía, creatividad y capacidad transformadora como pilares de un futuro sostenible.
1 / 5
Comunicado de prensa
18 julio 2025
La celebración del Día Mundial de la Población 2025, pone en el centro de debate la Juventud y la libertad reproductiva en el mundo y en Guinea Ecuatorial
En el marco del Día Mundial de la Población, el UNFPA en particular y el Sistema de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial en general, hacen un llamado a visibilizar los desafíos que enfrentan las personas jóvenes para ejercer su libertad reproductiva en un mundo marcado por la incertidumbre; los jóvenes, que son el futuro, renuncian a tener hijos y a formar familia por la incertidumbre sobre el mercado laboral, el acceso a la salud, los fenómenos derivados de deterioro del planeta y la escalada de conflictos que conoce el mundo.El Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2025, publicado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y que hoy lanzamos en Guinea Ecuatorial, invita a reflexionar sobre el lema “La verdadera crisis de fecundidad” que revela cifras preocupantes extraídas de un estudio realizado en 14 países (Guinea Ecuatorial no está incluido en la muestra), para conocer la crisis actual de fecundidad en el mundo. Según este:- Casi 1 de cada 5 jóvenes en los 14 países encuestados afirma que el miedo al futuro —por el cambio climático, la inestabilidad económica o los conflictos— ha influido en su decisión de no tener hijos.- El 39% de las personas jóvenes señala que las restricciones económicas afectan su capacidad de formar la familia que desean.- 1 de cada 3 ha vivido un embarazo no intencional, lo que refleja brechas persistentes en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.- Casi 1 de cada 4 no ha podido tener hijos en el momento que deseaba. Además de las estadísticas, el informe recoge testimonios de jóvenes de todo el mundo que expresan su frustración ante sistemas que limitan su autonomía reproductiva. Desde la falta de vivienda asequible hasta la discriminación por orientación sexual o identidad de género, las barreras son múltiples y complejas.En Guinea Ecuatorial, donde más del 60% de la población tiene menos de 25 años y la Juventud constituye uno de los principales pilares de las políticas del país, estas cifras adquieren una relevancia particular. "Empoderar a la juventud para que tome decisiones libres e informadas sobre su vida reproductiva no es solo un derecho : es una inversión en el futuro del país.”-Antonio Aranibar, Coordinador Residente.El Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en el país, Antonio Aranibar, subraya: “Empoderar a la juventud para que tome decisiones libres e informadas sobre su vida reproductiva no es solo un derecho : es una inversión en el futuro del país.”El Sistema de las Naciones Unidas, que interviene en diferentes facetas del empoderamiento de la Juventud y adolescentes, reafirma su compromiso de seguir trabajando junto a las autoridades nacionales, la sociedad civil y la juventud para garantizar el acceso universal a información, servicios y oportunidades que permitan a cada joven decidir sobre su cuerpo, su vida y su futuro.
1 / 5
Comunicado de prensa
18 julio 2025
Christian Saunders: “A nivel global, las inequidades entre hombres y mujeres constituyen el principal factor detrás del flagelo del abuso y la explotación sexual”
Durante su estancia iniciada el miércoles, Saunders sostuvo reuniones con autoridades gubernamentales, representantes de los poderes del Estado, organizaciones de la sociedad civil y el personal de las Naciones Unidas en el país. La visita se enmarca en los esfuerzos globales de la organización para reforzar los mecanismos de prevención, denuncia y respuesta ante cualquier conducta inapropiada, así como para consolidar la cooperación con los Estados Miembros en la promoción de una cultura de integridad y responsabilidad. “El respeto, la dignidad y la protección de los derechos humanos son pilares innegociables. La ONU no tolerará ninguna forma de comportamientos inapropiados, acoso, abuso ni explotación sexual en sus filas”, declaró Saunders a los medios de comunicación, tras su encuentro con altos funcionarios del Gobierno, Senado, Defensoría del Pueblo y organizaciones de la sociedad civil.Durante el encuentro con el personal de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial, el Coordinador Residente, Antonio Aranibar, declaró que el control de casos de acoso, abuso y explotación sexual en la organización “es un imperativo para todo el personal; porque debemos predicar con el ejemplo, desde la ética del servicio publico”.Para la ONU, cada voz que se alza en el mundo contra cualquier forma de abuso y discriminación es una luz que rompe el silencio. En los distintos encuentros se resaltó la importancia de avanzar en la Agenda de Igualdad entre hombres y mujeres como base fundamental en la lucha y prevención del abuso y la explotación sexual (PSEAS).
1 / 5
Comunicado de prensa
17 septiembre 2025
Antonio Araníbar presenta Cartas Credenciales al Jefe de Estado, como nuevo Coordinador Residente de la ONU en Guinea Ecuatorial
Durante el encuentro, el Jefe de Estado expresó su reconocimiento al papel de las Naciones Unidas como socio estratégico en la implementación de políticas inclusivas y sostenibles, y solicitó profundizar el apoyo en materia de asesoría y asistencia técnica, especialmente en los sectores sociales, en aras a mejorar la calidad de vida de la población ecuatoguineana. El Sr. Araníbar destacó su compromiso y el de la organización a la que representa para seguir acompañando los esfuerzos de desarrollo del país en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2035 y el hito intermedio de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ambas partes acordaron profundizar la coordinación conjunta involucrando a los distintos ministerios sectoriales en una lógica de planificación estratégica, gestión por resultados y movilización conjunta de recursos, apuntalando los esfuerzos del país en áreas prioritarias como la lucha contra las enfermedades infecciosas. La presentación de Cartas Credenciales marca el inicio de una nueva etapa de colaboración estratégica entre la Republica de Guinea Ecuatorial y el Sistema de las Naciones Unidas, orientada a fortalecer las capacidades nacionales, promover la equidad social y avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1 / 5
Comunicado de prensa
01 agosto 2025
Finaliza el Taller Nacional para la Revisión y Validación Técnica del Anteproyecto de Ley sobre la Represión de los Delitos Marítimos con importantes avances
La actividad, celebrada en la ciudad de Malabo del 28 de julio al 1 de agosto, ha contado con el respaldo técnico de las Naciones Unidas, a través de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), y el financiamiento del Gobierno de Japón. Participaron representantes de diversas instituciones nacionales, autoridades del sector marítimo, expertos nacionales y técnicos internacionales, en un ejercicio coordinado bajo el liderazgo del Estado.Avances concretosDurante el taller se han alcanzado logros significativos, entre los que destacan:La validación técnica del borrador del Anteproyecto de Ley sobre delitos marítimos por parte de expertos nacionales.La redacción de la exposición de motivos, que justifica jurídica y políticamente la pertinencia de esta nueva normativa.El diseño de una hoja de ruta detallada que guiará los próximos pasos hacia la adopción formal del texto legal.Estos avances constituyen un hito importante en los esfuerzos del Estado para garantizar la seguridad marítima, proteger los recursos naturales y salvaguardar la soberanía nacional en el mar. La elaboración y promoción de este texto legal es liderada por el Ministerio de Transportes, Telecomunicaciones y Sistemas de Inteligencia Artificial, en colaboración con otros órganos competentes de la acción del Estado en el mar, y asume el seguimiento de la hoja de ruta establecida para avanzar en el proceso de validación y adopción del texto conforme a los procedimientos nacionales establecidos y en línea con los estándares internacionales.Compromiso futuroEl Gobierno continuará colaborando con sus socios técnicos para acompañar el proceso de adopción de una nueva ley y asegurar su implementación efectiva. En este marco, la UNODC ha expresado su disposición a seguir prestando asistencia técnica en áreas como:Programas de formación especializados dirigidos a fiscales, jueces, magistrados, oficiales marítimos y agentes de la policía judicial.Apoyar al Gobierno en la elaboración de un manual de procedimientos armonizado que facilite la coordinación interinstitucional en la acción del Estado en el mar. Seguridad marítima: clave para el desarrolloDurante el acto de clausura, tanto Gobierno como sus Socios al desarrollo, reiteraron que la seguridad marítima es un componente esencial del desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y la estabilidad regional. El Gobierno reafirmó su voluntad de seguir liderando una respuesta integral y eficaz frente a los desafíos en el Golfo de Guinea, en estrecha colaboración con las Naciones Unidas y sus socios nacionales e internacionales.
1 / 5
Historia
25 noviembre 2025
Antonio Aranibar (Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial: ¡16 días, una sola voz: NO a la violencia de género!
#NoHayExcusa para el abuso en líneaDesde el acoso en redes sociales hasta la difusión no consentida de imágenes íntimas, pasando por la desinformación y los ultrafalsos, la violencia digital se ha convertido en una amenaza para la seguridad, la dignidad y la participación de las mujeres en la vida pública. Esto sucede en nuestro país, como en muchas partes del mundo: Mientras el acceso a la tecnología y a los espacios digitales ha crecido exponencialmente, no lo han hecho las medidas de acompañamiento necesarias para garantizar una protección adecuada para las mujeres y niñas que enfrentan nuevas formas de violencia en línea. Hoy comienzan los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género.Desde hoy hasta el 10 de diciembre, hagamos visible que la violencia digital no es un problema menor ni ajeno: es una extensión de las violencias estructurales que ya enfrentan muchas mujeres en su vida cotidiana. Y sus consecuencias —desde el aislamiento social hasta el daño psicológico o físico— son profundas y duraderas. Las mujeres que se atreven a alzar la voz en redes sociales, participar en debates o liderar iniciativas comunitarias, muchas veces se enfrentan a ataques que buscan silenciarlas y excluirlas del espacio digital.¡No hay excusa para el abuso en línea!Es urgente:Fortalecer el marco legal nacional para tipificar y sancionar la violencia digital con perspectiva de género.Fomentar la alfabetización digital de mujeres y niñas, especialmente en comunidades rurales, para que puedan navegar con seguridad y confianza.Apoyar a las organizaciones de mujeres que trabajan en la defensa de los derechos digitales y la igualdad de género.Exigir a las plataformas tecnológicas que actúen con responsabilidad, eliminando contenidos dañinos y protegiendo a las usuarias.Capacitar a las fuerzas de seguridad y al sistema judicial para que puedan prevenir, investigar y sancionar estos delitos.La violencia digital se puede evitar. Es el resultado de decisiones, omisiones y estructuras que podemos y debemos transformar. Desde Guinea Ecuatorial, sumémonos a esta lucha global para que la tecnología sea una herramienta de empoderamiento, no de opresión. Porque cada mujer y cada niña merece un espacio digital libre, seguro y justo.
1 / 5
Historia
15 agosto 2025
“La Juventud No Espera: El Gobierno la Declara Presente y Futuro de Guinea Ecuatorial, con ocasión al Dia Internacional de la Juventud 2025”
El Ministerio de Educación, Ciencia, Enseñanza Superior y Deportes, a través de su Dirección General de Juventud, está ejecutando su plan de acción de empoderamiento juvenil, en la línea de reconocer el poder transformador del joven ecuatoguineano, sus contribuciones y su potencial para participar en el presente y futuro desarrollo del país.“Siempre se os ha dicho que sois el futuro. Pues, no, para el Gobierno y la dirección general que dirijo, sois el presente y el futuro al tiempo; y en esta línea trabajamos”- Dijo Sesé Site, Director General de Juventud, en su intervención de introducción del evento de celebración del Dia Internacional de la Juventud 2025.Este evento, en este contexto, se ha marcado como clave, plagado de actividades significativas, para atraer la atención de todas las partes involucradas hacia este programa del Gobierno y hacer un llamamiento social a la reflexión sobre la importancia del rol de la Juventud en la sociedad y en el desarrollo del país. La Dirección General de la Juventud, trabaja en la línea de crear espacios de participación y de reflexión para los jóvenes; por ello, para la celebración del Dia Internacional de la Juventud, se organizan unas jornadas en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organizaciones gubernamentales, sociedad civil, sector privado, influenciadores y artistas nacionales en Malabo y la región continental, durante el mes de agosto.Para el 12 de agosto, más de 150 jóvenes de diversa procedencia entre estudiantes, artistas, influencers, trabajadores, emprendedores, jóvenes con altos cargos en la administración publica, responsables de instituciones de la sociedad civil, sector privado, se citaron en la primera jornada celebrada en Malabo, para unas reflexiones interactivas en las que se analizaron los diferentes puntos clave en los que debe reforzarse sus capacidades. Las jornadas, introducidas por la Directora General de Juventud, Sesé Sité, tuvieron una exposición sobre el trabajo del Gobierno con el apoyo de las Naciones Unidas con enfoque en la Juventud y Adolescencia. Luego, un panel con un cuadro de jóvenes altamente cualificados, con temática variada y enriquecedora: Dos jóvenes amigas que llevan el podcast (CIAC), un youtubero, el Director General de Inteligencia Artificial y la Directora General de la fundación tecnológica IDENTIC. El empoderamiento de los jóvenes tiene un enfoque multisectorial; y en esta línea los grupos de interacción y reflexiones se articularon en forma de talleres de interacción sobre las siguientes temáticas:Taller Salud liderado por el hospital psiquiátrico de Sampaka y la dirección general de VIH/ Sida Taller CPLP liderado por la directora general de la JuventudTaller Cultura y Ocio liderado por: Dance Street Boys y Nélida Karr.Taller Reinserción Social liderado por: Aldeas Infantiles S.O.S y Julia OkenveTaller Emprendimiento liderado por Bange Business School y Joterma S.LInclusión Social liderado por la ONG EdiculturaTaller de medioambiente liderado por la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial(UNGE).Taller redes sociales y voluntariado liderado por: Unicef y PNUD (Centro Juvenil de Malabo (CJM).Taller Zumba instruido por :Ricky (Afriquito Boy) Juventud y Estrategia 2035: Un vínculo esencialLa Estrategia Nacional 2035 reconoce a la juventud como motor del desarrollo económico, social y cultural. Desde la innovación tecnológica hasta el emprendimiento, pasando por la participación política y la defensa del medio ambiente, los jóvenes ecuatoguineanos están demostrando que son protagonistas del cambio.Mensaje del Secretario General de la ONUAntónio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, ha subrayado: “Todos perdemos cuando se excluye a los jóvenes de las decisiones que se toman sobre sus vidas o cuando se niega a los mayores la posibilidad de ser escuchados.” En línea con esta visión, los organismos de las Naciones Unidas en el país han buscado priorizar, tanto en el nuevo Marco de Cooperación firmado con el Gobierno para el periodo 2024-2028 como en sus respectivos programas de país (CPD), el enfoque juventud y adolescencia, como activos estratégicos clave para el desarrollo del país.
1 / 5
Historia
11 julio 2025
Impulsando la Agenda Transformadora: Guinea Ecuatorial y Naciones Unidas en Diálogo de Alto Nivel
En el marco del 47.º período de sesiones del Consejo Ejecutivo de la Unión Africana, se celebró en Malabo un diálogo de alto nivel entre el Consejo Nacional para el Desarrollo Económico y Social (CNDES) y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (UNECA), centrado en la transformación económica del país.En una ocasión poco común por su amplitud representativa, el encuentro contó con la presencia de altos miembros del Gobierno encargados de áreas vinculadas al desarrollo económico y social, junto con representantes de diversas instituciones del Estado, operadores económicos, entidades bancarias, miembros de la sociedad civil y todos los organismos del Sistema de las Naciones Unidas presentes en el país, encabezados por el Coordinador Residente, Antonio Aranibar.Durante el encuentro, el Secretario Ejecutivo de UNECA, Sr. Claver Gatete, destacó la necesidad urgente de abordar los desafíos estructurales que enfrenta Guinea Ecuatorial en un entorno global volátil. Gatete subrayó que, aunque el petróleo y el gas han impulsado el crecimiento macroeconómico, estos sectores emplean menos del 4.4 % de la población activa, lo que pone en evidencia la necesidad de un crecimiento inclusivo y sostenible.UNECA propuso cinco ejes estratégicos de acción:Diversificación económica, potenciando sectores como la agricultura y el turismo.Fortalecimiento del sector privado mediante acceso a financiamiento y un entorno regulatorio favorable.Formalización del sector informal con herramientas digitales e inclusión de jóvenes y mujeres.Desarrollo del capital humano y urbanización, con inversiones en formación alineada al mercado laboral.Transformación digital, orientada a mejorar la gobernanza y la eficiencia institucional.“Aunque el petróleo y el gas han impulsado el desempeño macroeconómico del país durante casi dos décadas, estos sectores emplean menos de 4.4 % de la fuerza laboral.Esta disparidad nos dice que una economía puede crecer y aun así dejar a su gente atrás. El crecimiento sostenible debe crear empleos, empoderar a los ciudadanos y fortalecer la resiliencia”- puntualizó el señor GATETE. Por su parte, el Presidente del CNDES, Excmo. Sr. Marcelino Owono Edu, remarcó que este diálogo responde al compromiso de fomentar soluciones técnicas que impulsen la mejora de la calidad de vida de la población. Además, expuso los principales retos del país, incluyendo la dependencia de hidrocarburos, el desempleo juvenil, la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático.La reunión también reafirmó el compromiso de la UNECA con Guinea Ecuatorial, ofreciendo respaldo técnico y plataformas regionales para el intercambio de experiencias. Este primer diálogo marca el inicio de una nueva etapa de colaboración encaminada a traducir los debates en políticas concretas que fortalezcan un desarrollo sostenible e inclusivo.
1 / 5
Historia
03 julio 2025
Adolescentes y jóvenes lideran la acción climática: Akurenam y Kogo levantan la voz por el planeta
En el corazón de Akurenam y Kogo, algo poderoso está ocurriendo: adolescentes comprometidos están tomando las riendas de la acción climática. Gracias al acompañamiento de UNICEF, se ha puesto en marcha un proceso de formación que va mucho más allá de las aulas: es una apuesta por la participación real, significativa y transformadora de las y los adolescentes y jóvenes en la protección de su entorno.UNICEF ha trabajado con los equipos de INCOMA e IDEFOR para fortalecer sus capacidades técnicas para trabajar con y por adolescentes en la protección del medio ambiente. Esta iniciativa forma parte del compromiso por garantizar que las instituciones integren la participación adolescente como un derecho y como una vía clave para lograr un futuro más sostenible. En la ciudad de Bata, el 24 de abril de 2025 Gobierno y ONU-GE, a través de sus agencias especializadas PNUD, UNICEF y FAO, lanzaron el proyecto conjunto, “Localización de los ODS para la preservación de la biodiversidad en Guinea Ecuatorial” bajo financiación del Fondo Conjunto de los ODS (JSDGF, por sus siglas en inglés) para beneficiar a los habitantes de algunas localidades de Bata, Akurenam y Kogo. El intenso programa de actividades sobre el terreno establecido está deparando sorpresas positivas en su ejecución. El entusiasmo, participación y fácil asimilación de los objetivos del proyecto por parte de adolescentes y jóvenes locales, esta superando las expectativas iniciales por la novedad de las metodologías de trabajo.Como parte de la localización del ODS 13: Acción por el clima, UNICEF ha trabajado con adolescentes de ambas comunidades, quienes han compartido sus experiencias, inquietudes y propuestas concretas frente a la crisis climática. Esta crisis, que también es una amenaza directa a los derechos de la infancia, exige respuestas valientes, creativas y colectivas. Y en Kogo y Akurenam, la respuesta ha sido clara: la adolescencia y juventud están listas para liderar el cambio positivo. Durante los talleres realizados, las y los adolescentes relataron cómo el cambio climático ya está impactando su vida cotidiana—desde la variabilidad de las lluvias hasta la pérdida de recursos naturales clave para sus comunidades—y presentaron ideas que van desde la reforestación hasta campañas de concienciación ambiental. No son solo voces que opinan; son manos que siembran, mentes que diseñan soluciones y corazones que creen en un futuro más justo y sostenible.Esta iniciativa forma parte de un compromiso institucional más amplio que persiguen el Gobierno y las Naciones Unidas: dotar a las comunidades locales y personal técnico de herramientas para escuchar y fortalecer sus capacidades para trabajar conjuntamente con adolescentes y jóvenes. Porque garantizar su participación no es solo un derecho, sino una estrategia clave para lograr impacto real en la justicia climática intergeneracional.Desde Akurenam hasta Kogo, las y los adolescentes están demostrando que no son espectadores del cambio, sino sus actores protagonistas.
1 / 5
Historia
23 abril 2025
Guinea Ecuatorial confirma su voluntad de consolidar un sistema alimentario sostenible, con la validación del avance de la implementación de su Hoja de Ruta para la consolidación del sistema alimentario
Guinea Ecuatorial validó este martes, 22 de abril de 2025, el avance de la implementación de su Hoja de Ruta para la transformación de los sistemas alimentarios, confirmando así su voluntad para consolidar un sistema alimentario sostenible y resiliente, que garantice la seguridad alimentaria en el país, en concordancia con el cuidado del medio ambiente y la protección de la biodiversidad.El acto, que tuvo lugar en un céntrico hotel de la ciudad de Malabo, fue presidido por el ministro titular de Agricultura, Ganadería, Bosques, Pesca y Medio Ambiente, Excmo. Señor José Juan Ndong Tom, acompañado del Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Guinea Ecuatorial, Señor Hernani Coelho Da Silva, en representación del Coordinador Residente, se realiza en un momento en que el país esta preparando su participación en el Segundo Momento de Balance Global, que se celebrará del 28 al 30 de julio en Addis Abeba (Etiopía).Cabe de recordar que, para llegar a este punto, Guinea Ecuatorial participó activamente en la Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios que tuvo lugar en septiembre de 2021, organizando diálogos nacionales para preparar su participación. Estos diálogos, realizados en Malabo y Bata, buscaban involucrar a todos los actores de la cadena alimentaria para identificar soluciones para un sistema alimentario más sostenible y equitativo. Los esfuerzos del país se alinearon más tarde en forma de compromiso político del Gobierno que adoptó la Hoja de Ruta Nacional para la Consolidación de los Sistemas Alimentarios el 14 de febrero de 2022, en el marco de la “Agenda Guinea Ecuatorial 2035” con tres objetivos:Impulsar una producción favorable a la naturalezaGarantizar el acceso a alimentos sanos y seguros para todos yLograr medios de vida equitativo En sus orientaciones a los participantes, el ministro Jose Juan Ndong Tom señaló el compromiso del Gobierno con la soberanía alimentaria, indicando que “Hablar de agricultura es hablar de la preocupación vital de un país”. También matizó en sus palabras la visión del Jefe de Estado cuando resaltó que: “Nuestro Jefe de Estado insiste en que debemos liberar a Guinea Ecuatorial de la dependencia alimentaria externa. Alcanzar la soberanía alimentaria es una prioridad nacional”."Nuestro Jefe de Estado insiste en que debemos liberar a Guinea Ecuatorial de la dependencia alimentaria externa. Alcanzar la soberanía alimentaria es una prioridad nacional"Por su lado, el Representante de la FAO, Hernani Coelho Da Silva, quien venía en representación del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial, felicitó al Gobierno y a los equipos técnicos por el trabajo coordinado entre instituciones, señalando que “este ejercicio es una expresión clara de la voluntad del país de abordar el problema de la seguridad alimentaria y nutricional de manera coherente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la visión nacional Horizonte 2035”; por lo que, “una acción nacional integrada que reúne al Gobierno, el sector privado, la ciencia, las comunidades y los socios internacionales es el camino hacia sistemas alimentarios sostenibles”."Una acción nacional integrada que reúne al Gobierno, el sector privado, la ciencia, las comunidades y los socios internacionales es el camino hacia sistemas alimentarios sostenibles"El Sistema de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial, a través de los organismos especializados y red mundial de experiencias, apoya en todo momento del proceso y está a disposición del país para contribuir al liderazgo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Bosques, Pesca y Medio Ambiente, en línea con la Agenda 2030 y las prioridades de desarrollo del país suscritas en la Agenda 2035.
1 / 5
Comunicado de prensa
02 noviembre 2025
Guinea Ecuatorial, con el apoyo de la ONU, está dando pasos firmes para mejorar su marco jurídico con una Ley sobre Represión de los Delitos Marítimos
El Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial con el apoyo técnico de las Naciones Unidas, a través de su Oficina contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Oficina de Coordinación Residente (OCR) en el país, ha celebrado del 29 al 31 de octubre, el Taller Nacional para la Finalización y Validación Técnica del Anteproyecto de Ley sobre la Represión de los Delitos Marítimos en Guinea Ecuatorial, que ha concluido felizmente con la revisión exhaustiva y validación técnica del documento; una iniciativa clave en el fortalecimiento del marco jurídico nacional frente a la delincuencia marítima.Este taller se enmarca en el proyecto “Fortalecimiento de la Aplicación del Derecho Marítimo y del Estado de Derecho en el Mar para Mantener un Espacio Marítimo Libre y Abierto en el Golfo de Guinea”, financiado por el Gobierno de Japón y ejecutado por el Programa Mundial contra la Delincuencia Marítima (GMCP) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), en colaboración con el Gobierno de Guinea Ecuatorial.Durante tres días, expertos nacionales (juristas, fiscales y autoridades marítimas) y representantes de la ONUDC trabajaron juntamente con los miembros del Comité Nacional de Coordinación de Asuntos Marítimos para revisar, adaptar y validar técnicamente el anteproyecto de ley que busca sancionar de manera efectiva delitos como la piratería, el tráfico ilícito de personas, drogas y armas, así como otras amenazas que afectan la seguridad marítima en la región, con acento en el Golfo de Guinea. La realización de este trabajo adquiere un valor estratégico fundamental para Guinea Ecuatorial, dada su privilegiada ubicación en el Golfo de Guinea, una de las zonas más dinámicas y geopolíticamente relevantes del África subsahariana. Esta posición convierte al país en un punto clave para el comercio marítimo, la seguridad regional y la cooperación energética, al estar rodeado de importantes rutas de transporte y vastos recursos naturales. En este contexto, el desarrollo de proyectos orientados al fortalecimiento del marco legal, la mejora del conocimiento técnico y la promoción de la integración regional no solo impulsa el crecimiento nacional, sino que también posiciona a Guinea Ecuatorial como un actor influyente en la estabilidad y el progreso del África Central.Al término del taller se ha logrado una versión final del anteproyecto de ley, lista para continuar su proceso de adopción nacional, marcando un paso decisivo hacia un entorno marítimo más seguro, regulado y resiliente.“La mar es nuestra vida. Más del 80% de nuestros recursos —petróleo, gas, pesca, entre otros— provienen del mar. Es justo e importante que aseguremos medidas para su seguridad”. Honorato Evita Oma, ministro de Transporte.El Ministro de Transporte, Telecomunicaciones y Sistemas de Inteligencia Artificial, y Presidente del Comité Nacional de Seguridad y Protección Marítima, Excelentísimo Sr. Honorato Evita Oma, destacó en la clausura del evento que “La mar es nuestra vida. Más del 80% de nuestros recursos —petróleo, gas, pesca, entre otros— provienen del mar. Es justo e importante que aseguremos medidas para su seguridad”. En ese sentido, reafirmó su compromiso de hacer todo lo que esté a su alcance para avanzar en la adopción de esta Ley, como parte de los esfuerzos nacionales por fortalecer el marco jurídico en materia de seguridad marítima. Durante su intervención, el Ministro expresó su agradecimiento a las Naciones Unidas y, en particular, a su agencia especializada UNODC por el acompañamiento y el apoyo técnico brindado. Asimismo, extendió su reconocimiento al Gobierno y al pueblo de Japón por su generosa contribución financiera que ha hecho posible esta iniciativa.La Oficina de Coordinación Residente desempeña un papel estratégico en Guinea Ecuatorial al actuar como catalizador de la acción colectiva del Sistema de las Naciones Unidas. A través de un diálogo continuo y constructivo con el Gobierno, la Oficina facilita la articulación de iniciativas conjuntas entre agencias, fondos y programas de la ONU, incluso aquellas que no cuentan con presencia física en el país. Gracias a su capacidad de movilizar conocimientos especializados, redes globales y recursos técnicos, la Oficina asegura una coordinación eficaz, alineada con las prioridades nacionales y orientada a generar un impacto transformador en el desarrollo sostenible del país.
1 / 5
Comunicado de prensa
27 octubre 2025
Guinea Ecuatorial celebra el 80 aniversario de la ONU con la juventud como protagonista del cambio
En el marco de la conmemoración del 80 aniversario de la creación de las Naciones Unidas, Guinea Ecuatorial reafirmó su compromiso con la cooperación internacional y el desarrollo sostenible, colocando a la juventud en el centro de su visión de futuro. Un evento especial, celebrado en Malabo este sábado, reunió a 80 jóvenes representantes de diferentes sectores de actividades juveniles: estudiantes, emprendedores, funcionarios, artistas, en una jornada marcada por la esperanza, el diálogo intergeneracional y el compromiso para trabajar juntos por un futuro más próspero.Una jornada de interacción y reforzamiento de la visión de trabajo conjunto que facilite en el país la materialización del Pacto de Futuro, entre los jóvenes y los organismos de las Naciones Unidas, que ha servido para que los asistentes pudieran conocer de primera mano, el trabajo de los diferentes organismos de la ONU con el Gobierno y el papel preponderante que ellos y ellas están destinados a desempeñar en esta hoja de ruta trazada por los Estados Miembro. A través de diferentes stands, los jóvenes han intercambiado con los puntos focales de cada agencia de Naciones Unidas sobre el trabajo que realiza a favor del país, lo que ha llevado a un concurso de preguntas con premios; una ponencia con testimonios de jóvenes ha servido para revelar el programa de voluntariado de las Naciones Unidas, para terminar la jornada con un concurso de teatro con premios.Durante el año 2025 el secretario general de la ONU, António Guterres, en diferentes intervenciones y mensajes, ha insistido sobre la juventud como: El reconocimiento de su liderazgo, la acción juvenil local en pro y más allá de los ODS, destacando que el progreso global comienza en las comunidades locales; el valor de las habilidades juveniles y una llamada a la inclusión de los jóvenes. Todo ello, para reafirmar el compromiso de la ONU con la juventud como fuerza vital para el cambio. La celebración del aniversario reafirma la alianza histórica entre Guinea Ecuatorial y el sistema de Naciones Unidas, construida sobre los pilares de la solidaridad, el progreso y la visión compartida de un futuro inclusivo. Con la juventud como protagonista, el país se proyecta hacia una nueva etapa de desarrollo sostenible y participación activa en los foros internacionales.En este 80 aniversario de su creación, el Equipo de País de la ONU continuará trabajando de la mano con las instituciones nacionales para fortalecer políticas públicas inclusivas que empoderen a la juventud, promover el acceso equitativo a educación, salud, empleo y participación cívica, apoyar iniciativas que fomenten la innovación, el liderazgo y el emprendimiento juvenil.
1 / 5
Comunicado de prensa
12 octubre 2025
Mensaje del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial con motivo del Día de la Independencia
En nombre de #ONU_GE, deseo expresar mis más sinceras felicitaciones al pueblo y al Gobierno de la Republica de Guinea Ecuatorial en esta significativa jornada en la que se conmemora el Día de la Independencia.Este día representa no solo el orgullo de una nación soberana, sino también la fuerza de su gente, su cultura y su continua determinación por construir un futuro más inclusivo, resiliente y próspero. La historia de Guinea Ecuatorial es testimonio de una voluntad firme de progreso, y hoy celebramos ese espíritu con admiración y respeto.Las Naciones Unidas renuevan su compromiso de trabajar junto al país en la promoción del desarrollo sostenible, la equidad, la paz y los derechos humanos. ¡Feliz Día de la Independencia!
1 / 5
Comunicado de prensa
12 agosto 2025
Malabo acoge la primera edición de JORNADEIS 2025, con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas en el país
Las Jornadas de Reflexión Sobre Diversificación económica e Inclusión Social, JORNADEIS, se presentan como un espacio de diálogo técnico, intercambio de experiencias y construcción de propuestas concretas para transformar el sector agropecuario en un motor de desarrollo sostenible e inclusivo. Este evento reúne a representantes del Gobierno, sociedad civil, sector empresarial, organismos internacionales, académicos y expertos nacionales e internacionales y cuenta con el apoyo técnico del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el país, con un papel destacado del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), como agencias residentes especializadas en cuestiones de desarrollo y sector agropecuaria, y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y Banco Mundial (BM).El Enfoque temático de estas primeras jornadas está centrado en el sector agropecuario, en este sentido han abordado cuestiones centrales como,Marco jurídico y planificación del desarrollo agropecuarioFormación de recursos humanosDesarrollo de cadenas de valor yComercialización local y acceso a mercados externosLos representantes de los consejos económicos y sociales de Camerún, Gabón, Marruecos, Costa de Marfil, han compartido sus experiencias de desarrollo en el sector agropecuario. Los principales objetivos de esta primera jornada son: Diagnosticar los retos y oportunidades del sector agropecuario, proponer reformas y políticas públicas multisectoriales, fomentar alianzas estratégicas entre actores públicos, privados y comunitarios, promover la ciencia, tecnología e innovación como herramientas de transformación e identificar oportunidades de inversión y financiación.JORNADEIS marca el inicio de una reflexión estratégica y especializada sobre el desarrollo agropecuario en Guinea Ecuatorial, con el apoyo técnico de la ONU. Esta primera edición busca generar consensos, capitalizar experiencias exitosas y construir una visión compartida para una economía más resiliente, diversificada e inclusiva.
1 / 5
Comunicado de prensa
29 julio 2025
Arranca en Malabo el Taller Nacional para la Validación técnica del Anteproyecto de Ley sobre Delitos Marítimos
Organizado por el Gobierno de Guinea Ecuatorial y las Naciones Unidas, a través de su Oficina especializada contra la Droga y el Crimen (UNODC, por sus siglas en inglés) y la Oficina de Coordinación Residente en el país, este taller da continuidad al taller preparatorio celebrado en Malabo el pasado mes de mayo, en el marco del proyecto regional “Fortalecimiento de la Aplicación del Derecho en el Mar, para mantener un espacio marítimo libre y abierto en el Golfo de Guinea”, financiado por el Gobierno de Japón, bajo la ejecución de UNODC.Durante la ceremonia de apertura, se pronunciaron discursos de alto nivel. El Ilustrísimo Señor Germán Ekuaga, Director General de Organismos Internacionales, señaló lo que espera el Gobierno de este taller : “que el [anteproyecto de ley] se valide técnicamente y se establezca una hoja de ruta para el seguimiento de su adopción por parte de las cámaras competentes y así el país estará dotado de los instrumentos jurídicos necesarios para poder responder de manera contundente ante los desafíos que presenta la delincuencia marítima”. Por su parte, el Señor Antonio Araníbar, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial, manifestó que: “Desde el sistema de las Naciones Unidas acogemos con gran satisfacción la voluntad del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial de avanzar hacia la armonización de su marco legislativo en materia de delitos marítimos, en coherencia con los compromisos regionales e internacionales como el Protocolo de Kinshasa, el Código de Conducta de Yaundé y las resoluciones del Congreso de Seguridad de las Naciones Unidas.” Finalizó reiterando: “El compromiso del Sistema de las Naciones Unidas de seguir trabajando estrechamente con el Gobierno y todos los actores nacionales para promover una seguridad marítima duradera y una mayor integración regional en el marco de una economía azul inclusiva y sostenible.”“El compromiso del Sistema de las Naciones Unidas es seguir trabajando estrechamente con el Gobierno y todos los actores nacionales para promover una seguridad marítima duradera y una mayor integración regional en el marco de una economía azul inclusiva y sostenible.”Antonio AranibarEl taller contempla sesiones técnicas, análisis jurídico comparado y espacios de consulta entre los diferentes sectores implicados. Durante los próximos días, el anteproyecto de ley será revisado minuciosamente, párrafo por párrafo, a fin de incorporar los aportes y enmiendas que fortalezcan su contenido y garanticen su coherencia con los estándares internacionales. La validación técnica del anteproyecto de ley constituye un paso clave hacia su adopción formal y su posterior implementación efectiva en el contexto nacional.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
1 / 11