Últimas novedades
Discurso
24 enero 2023
Mensaje del Secretario General por el Día Internacional de la Educación 2023
Leer más
Comunicado de prensa
24 enero 2023
Por el Día Internacional de la Educación, Naciones Unidas invita a los paises a invertir en las personas y priorizar la educación
Leer más
Video
29 diciembre 2022
Mensaje del Secretario General, António Guterres, para el año nuevo 2023
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Guinea Ecuatorial
La ONU y sus socios, incluidos la sociedad civil, el sector privado, los jóvenes y los niños en Guinea Ecuatorial, están trabajando para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 17 Objetivos interconectados y ambiciosos que abordan los principales desafíos de desarrollo que enfrentan las personas en Guinea Ecuatorial y en todo el mundo. La ONU en Guinea Ecuatorial trabaja junto con sus socios locales para lograrlos en 2030. Si los Objetivos van a funcionar, todos deben conocerlos.
Discurso
24 enero 2023
Mensaje del Secretario General por el Día Internacional de la Educación 2023
La educación es un derecho humano fundamental.
Es la base de las sociedades, de las economías y del potencial de cada persona.
Pero sin una inversión adecuada, ese potencial se malogrará prematuramente.
Siempre me ha parecido asombroso que se haya concedido tan poca prioridad a la educación en muchas políticas gubernamentales y en los instrumentos de cooperación internacional.
El lema del Día Internacional de la Educación de este año nos recuerda que “para invertir en las personas, hay que dar prioridad a la educación”.
La inversión es fundamental para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.
La Cumbre sobre la Transformación de la Educación del pasado año reunió al mundo entero para reimaginar los sistemas educativos de modo que todo alumno acceda a los conocimientos y las competencias necesarios para triunfar.
Más de 130 países se comprometieron a garantizar que la educación universal de calidad se convierta en un pilar esencial de las políticas e inversiones públicas.
El Llamamiento a la Acción sobre la Inversión en la Educación y la creación del Mecanismo Internacional de Financiación de la Educación dieron un nuevo impulso a la financiación nacional e internacional.
Y la Cumbre puso en marcha una serie de iniciativas mundiales para movilizar apoyo a favor de la educación en entornos de crisis, la educación de las niñas, el aprendizaje básico, la transformación de la actividad docente, las herramientas digitales y los sistemas educativos ecológicos.
Ha llegado el momento de que todos los países conviertan sus compromisos de la Cumbre en medidas concretas que creen entornos de aprendizaje propicios e integradores para todos los estudiantes.
También ha llegado el momento de poner fin a toda la legislación y las prácticas discriminatorias que entorpecen el acceso a la educación. Hago, en particular, un llamamiento a las autoridades de facto del Afganistán para que invaliden la indignante y contraproducente prohibición del acceso de las niñas a la educación secundaria y superior.
También aliento a los países a otorgar a la educación un lugar destacado en los preparativos de la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2023 y la Cumbre del Futuro de 2024.
Sobre todo, insto a la sociedad civil y a la juventud a seguir reivindicando más y mejor inversión en educación de calidad.
Mantengamos viva la llama de la transformación.
Ofrezcamos sistemas educativos capaces de sustentar sociedades igualitarias, economías dinámicas y los sueños de cada uno de los estudiantes del mundo más allá de todo límite.
1 / 4
Video
30 octubre 2022
Dia Mundial de la Alimentacion 2022
Por la conmemoración del Dia Mundial de la Alimentación 2022, la FAO ha publicado este vídeo para concienciar al mundo sobre la importancia de los alimentos para las personas, y la necesidad de que los produzcamos suficientes, nutrientes y para todos, respetando el medio ambiente.
1 / 4

Discurso
01 diciembre 2022
Discurso de la Coordinadora Residente por el Dia del Sida 2022
Excelentísimo Señor Viceministro de Sanidad y Bienestar Social;
Excelentísimos señores miembros del Gobierno aquí presentes
Embajadores
Ilustrísimos Señores Directores Generales;
Colegas de las Naciones Unidas;
Representantes de las Organizaciones No Gubernamentales;
Jóvenes
Señoras y Señores;
Bienvenidos a todos.
Yo tenía 9 años en 1981, cuando se descubrieron los primeros casos de Sida.
Se conocía muy poco sobre este virus, VIH.
El diagnóstico se consideraba una sentencia de muerte, porque no había tratamientos disponibles y se desconocía la causa del virus.
En 1990 cumplí 18 años. Empecé a estudiar en la Universidad.
Fue la fase más fuerte de la epidemia. Las muertes fueron en aumento y la discriminación hacia las personas que estaban infectadas era alta. Los efectos se podían sentir en la vida universitaria.
Cuando tenía 26 años estaba trabajando en Pakistán con refugiados de Afganistán. Implementamos programas de salud en campamentos de refugiados y por primera vez la oferta medica incluía pruebas de VIH porque por primera vez había tratamientos disponibles para las personas infectadas.
A los 44 años conocí a Mauricio. Colega mío, 30 y pico años. Trabajamos juntos en Colombia en el proceso de paz. Nuestro trabajo era el desarme de la guerrilla de las FARC.
Un día Mauricio me conto que era VIH positivo. Tomó la decisión de hablar públicamente de cómo es "vivir en positivo" como él suele decir. Aprendí mucho de él y él contestaba y sigue contestando las preguntas incómodas sobre VIH y SIDA.
Hoy tengo 50 años y este virus sigue representado un reto significativo para la salud pública.
El VIH sigue siendo una de las principales causas de muerte entre los adolescentes del África subsahariana.
Cada semana, unas 4.500 mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años contraen el VIH.
En África subsahariana, 5 de cada 6 nuevas infecciones entre adolescentes de 15 a 19 años afecta a las niñas.
Sólo el 53 % de los niños de 0 a 14 años que viven con el VIH tiene acceso a tratamiento vital para el VIH.
En Guinea Ecuatorial 63,000 personas viven con VIH hoy.
Ayer llamé a mi amigo Mauricio para contarle que hoy estaría aquí con ustedes. Me dijo: Acuérdate siempre que "Yo no estoy enfermo, solo tengo un virus. Nosotros que tenemos VIH solo tenemos un virus"
Gracias a los avances en los tratamientos y medicamentos, y a las campañas para prevenir el contagio del virus, las personas con VIH pueden lograr llevar vidas saludables, normales. Como dice mi amigo Mauricio: no estoy enfermo, solo tengo un virus.
Un virus para el cual existe detección temprana y acceso a tratamiento antirretroviral.
Es hora de asegurar que las personas seropositivas pueden hablar abiertamente sobre su condición
Es hora de asegurar que ningún joven sienta vergüenza al solicitar una prueba de VIH.
Es hora de asegurar que las niñas y los niños con VIH no se vean impedidos de jugar con sus amigos, compañeros de clase y vecinos.
Es hora de reconocer que el estigma y la discriminación aún actúan como la mayor barrera para vencer esta enfermedad y brindar apoyo.
Este año “IGUALDAD YA” es el tema del Día Mundial de la lucha contra la SIDA: “Poner fin a las desigualdades”. “Poner fin al SIDA. Poner fin a la pandemia".
Tenemos una oportunidad para concienciar, educar y mejorar la comprensión del VIH y SIDA. Espero que el diálogo de hoy pueda inspirarlos.
Continuemos trabajando juntos y fortaleciendo alianzas para no dejar a nadie atrás.
A todos, MUCHISIMAS GRACIAS.
1 / 4
Video
29 diciembre 2022
Mensaje del Secretario General, António Guterres, para el año nuevo 2023
El Secretario General , António Guterres, como en todos los inicios de año, ha enviado un mensaje para el año entrante (2023), en el que reclama paz y solidaridad para resolver muchos de los problemas que asolan al mundo en los últimos tiempos.
1 / 4

Historia
17 diciembre 2022
La Coordinadora Residente, Anna Pont, y los jefes de agencias, participan en los 16 días de Activismo para poner fin a la violencia contra la mujer y la niña, organizados por UNFPA y el Gobierno
Con motivo de la celebración de los "16 Días de Activismo para poner fin a la Violencia contra las mujeres y las niñas" del 25 de noviembre al 10 de diciembre, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA Guinea Ecuatorial, junto con el Ministerio de Asuntos Sociales e Igualdad de Género y las Agencias hermanas de la ONU en Guinea Ecuatorial organizaron una serie de actividades, bajo el lema 2022 ¡ÚNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. Esta campaña contribuye cada año a combatir la violencia contra las mujeres y las niñas a través de intervenciones multiformes que incluyen la participación de hombres y niños como actores del cambio.
El objetivo de la campaña es movilizar a todas las redes Todos UNIDOS para: (i) Aumentar la concienciación entre mujeres, hombres, niñas y niños sobre la importancia de proteger a las mujeres y las niñas y las consecuencias de la violencia contra las mujeres/niñas; (ii) Abogar por estrategias, programas y recursos inclusivos para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres en todos los niveles; (iii) Promover el liderazgo de las mujeres y las niñas; y (iv) Movilizar a los agentes estatales, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones internacionales, el sector privado y todas las demás entidades para que apoyen las acciones destinadas a combatir la violencia contra las mujeres desde el punto de vista técnico, material y financiero.
La ceremonia de lanzamiento se celebró en el Hotel Colinas de la ciudad de Malabo y estuvo presidida por la Excma. Sra. Ministra de Asuntos Sociales e Igualdad de Género, Mª Consuelo Nguema Oyana; la Excma. Sra. Secretaria de Estado de Asuntos Económicos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Mª Ángeles Miaga Bibang; la Sra. Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas, Anna Marttinen Pont, y la Sra. Representante Residente del UNFPA, Hind Jalal. Asistieron al acto funcionarios del gobierno, Representantes Residentes de organismos hermanos de las Naciones Unidas, embajadas y otras representaciones diplomáticas, socios y donantes del UNFPA, supervivientes de la violencia de género y organizaciones de la sociedad civil. Contó también con la presencia de la 2ª Vicesecretaria del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (P.D.G.E), encargada del Empoderamiento de la Mujer, Hermana militante Judit Nfono Ngomo.
La reunión comenzó con la intervención de la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas, Anna Marttinen Pont, quien destacó que "las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial están decididas a trabajar codo con codo con el Gobierno y todos los demás socios para coordinar eventos y actividades a nivel nacional y local y abogar por estrategias, programas y recursos inclusivos, integrales y a largo plazo para prevenir y responder a la violencia contra las mujeres y las niñas, cambiar las narrativas predominantes y promover un entorno libre de todo tipo de violencia".
Durante el evento el consultor Sr. Salvador José Eló, presentó las principales conclusiones del "Estudio sobre la situación de la Violencia contra la Mujer en Guinea Ecuatorial-2022" y UNFPA distribuyó copias impresas de esta investigación, a los más de 65 participantes presentes en el evento. También se informó a los participantes sobre la cadena de servicios que prestan las Delegaciones del Ministerio de Asuntos Sociales e Igualdad de Género a las supervivientes de la violencia de género. Un espectáculo musical corrió a cargo de un joven artista, el Sr. Julián Evita, que amenizó el acto con 2 canciones: "LA ESPERANZA HO MUJER" y "ÚNETE HO MUJER".
La ceremonia continuó con la Sra. Hind JALAL, Representante del UNFPA en Guinea Ecuatorial, que leyó el mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, en el que António Guterres llamó a "declarar con orgullo: Todos somos feministas. Consignemos la violencia contra las mujeres y las niñas a los libros de historia".
En su discurso, Mª Consuelo Nguema Oyana, ministra de Asuntos Sociales e Igualdad de Género, hizo un llamamiento a todos: hombres, mujeres, familias, comunidades, líderes a todos los niveles, funcionarios gubernamentales, para desarrollar un enfoque integrador en la lucha contra la violencia de género.
A nivel nacional, se sensibilizó a más de 500.000 personas, mujeres, hombres, jóvenes y adolescentes a través de charlas de comunicación y sensibilización sobre violencia de género en las diferentes delegaciones provinciales y distritales, y a través de la televisión, radio, carteles y redes sociales.
1 / 5

Historia
02 noviembre 2022
Maria Ángeles Miaga Bibang: “No existe ninguna otra organización mundial con la legitimidad, legalidad y que luche por la paz, la seguridad y los derechos humanos como las Naciones Unidas”
La Secretaria de Estado, Encargada de Asuntos Económicos y Patrimonio de Guinea Ecuatorial en el Exterior, en el ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, expresó este reconocimiento durante el acto de la conmemoración del Dia de las Naciones Unidas 2022. Un manifiesto que retrata con total fidelidad, la percepción que tiene su Gobierno de las Naciones Unidas y, de paso, las excelentes relaciones entre ambas partes.
Octubre y noviembre son meses de celebración, ya que la ONU cumple 77 años, el 24 de octubre y Guinea Ecuatorial cumple 54, como Estado Miembro, porque fue admitida desde el 12 de noviembre de 1968. La instalación de los primeros organismos de la ONU en el país es fechada en 1976. Desde entonces, la presencia de agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas sobre el terreno ha sido ininterrumpida. En la actualidad, hay 7 residentes y otros no residentes que cooperan con el país en diferentes campos de desarrollo; una cooperación encauzada en el marco de la Agenda 2030 y en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2035.
El Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial reconoce, en palabras de la miembro de Gobierno, que: “vivimos un momento decisivo y el Gobierno aprecia el liderazgo del Secretario General de las Naciones Unidas (António Guterres), por su infatigable búsqueda de soluciones duraderas, consensuadas, transformadoras, y sostenibles frente a los desafíos entrelazados que impactan de forma transversal a todos los continentes del planeta”
Maria Ángeles Miaga Bibang: "vivimos un momento decisivo y el Gobierno aprecia el liderazgo del Secretario General de las Naciones Unidas (António Guterres), por su infatigable búsqueda de soluciones duraderas, consensuadas, transformadoras, y sostenibles frente a los desafíos entrelazados que impactan de forma transversal a todos los continentes del planeta”
El marco de Cooperación para el Desarrollo de las Naciones Unidas firmado con el país, basado en cuatro pilares (Capital Humano, Economía y Finanzas, Gobernabilidad y Medio Ambiente) finaliza en el año 2023. El Gobierno aprovechó también la conmemoración para ratificar su confianza en Naciones Unidas: “la experiencia y pericia del Equipo de las Naciones Unidas residente en el País, facilitará la elaboración e implementación de un nuevo Acuerdo Marco de Cooperación”- aseguró la Miembro de Gobierno.
En definitiva, la conmemoración del 77 aniversario de la creación de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial, ha servido también para que sus organismos, el cuerpo diplomático en el país, la sociedad civil y demás concelebrantes fueran testigos de la confirmación de la confianza del Gobierno guineano en la labor de la Organización y en su compromiso a seguir el camino de la búsqueda de su desarrollo sobre los raíles de los principios y valores de la Carta de las Naciones Unidas. Un “Sí quiero” que viene como anillo al dedo, para hacer más vigoroso la fibra de la cooperación mutua; un reforzamiento de la Agenda Común que facilitará la superación de los retos que pone por el camino el mundo actual: guerras y conflictos, las crisis en educación, salud, economía, sistema alimentario, energética y climática, la relajación con los derechos humanos, las desigualdades sociales y de género.
1 / 5

Historia
02 noviembre 2022
Dia de Naciones Unidas, día de la reconfirmación de los principios de la Carta de la Organización como única guía de actuación en el mundo y en Guinea Ecuatorial
La Agenda 2030 ocupa en los últimos años, el fondo del discurso de los organismos de las Naciones Unidas y sus Estados Miembro; una guía que establece la única hoja de ruta posible para hacer de este mundo un lugar de convivencia pacífica, en el que la pobreza y el hambre sean historia, en el que se respeten los derechos de las personas, su dignidad, igualdad y equidad, y en el que las acciones de las personas no solo respeten el planeta sino que lo protejan porque es el único hogar posible para los humanos.
Las Naciones Unidas se crean sobre un fundamento sólido: LA ESPERANZA DE UNA PAZ DURADERA en el mundo. Y se sigue manteniendo como la mayor organización que lucha por garantizar este ideal desde varios enfoques y perspectivas; un camino plagado de desafíos que amenazan constantemente la paz y ponen a prueba los valores y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Las guerras y conflictos, las crisis económicas, sanitarias, energéticas y climáticas, lejos de debilitar a la ONU, la han reforzado y dotado de mayor legitimidad para seguir trabajando hacia los ideales de su fundación.
En la fecha en que el mundo celebra el día de su creación, Guinea Ecuatorial, Estado Miembro desde hacen ya 54 años, lo celebró en alto con un programa extenso de actividades a la altura de la ocasión (del 16 al 28 de octubre), en el que la totalidad de organismos de las Naciones Unidas en el país junto con el Gobierno y otros socios, han colaborado materializando uno de los preceptos de la reforma de la Organización que lidera su Secretario General, António Guterres: Una ONU, para ser más efectivos y servir mejor a las personas y al planeta.
Para la Coordinadora Residente, Anna Pont, máxima autoridad de la ONU en el país, la conmemoración del Dia de las Naciones Unidas es: “una renovación del compromiso con la Carta de las Naciones Unidas; un rescate de la esperanza de vivir en un mundo pacífico, sin violencia y en prosperidad, en el que todos y todas podamos convivir en igualdad, dignidad, protegiendo al planeta que nos alberga”.
Anna M.Pont: "La conmemoración del Dia de las Naciones Unidas es una renovación del compromiso con la Carta de las Naciones Unidas; un rescate de la esperanza de vivir en un mundo pacífico, sin violencia y en prosperidad, en el que todos y todas podamos convivir en igualdad, dignidad, protegiendo al planeta que nos alberga”.
Participación en espacios televisados de máxima audiencia, publicaciones en los medios de contenidos sobre el trabajo de la ONU en el mundo y en Guinea Ecuatorial, un vídeo y una exposición fotográfica sobre el trabajo de las Naciones Unidas en el país, tuvieron como guinda un acto final sublime en el que los funcionarios de la Organización celebraron en comunión con miembros del Gobierno, la comunidad diplomática, las ONGs y demás socios, el acto simbólico de la reconfirmación del compromiso con la Carta de las Naciones Unidas, como única guía para un mundo mejor, en un planeta mejor.
En definitiva, los organismos de las Naciones Unidas en el país aprovecharon la conmemoración del día en que se firmó la Carta de las Naciones Unidas, para renovar sus votos con Guinea Ecuatorial; para expresar su firmeza en seguir cooperación con el país en todos los campos de un desarrollo sostenible y en la protección de los derechos humanos y el planeta, guiados en todo momento por dicho ideario.
1 / 5

Historia
15 agosto 2022
Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial cede la palabra y protagonismo a los y las jóvenes en la celebración del Dia Internacional de la Juventud
Con un extenso programa de actividades que arrancó el 12 y finalizará el 27 de agosto, los organismos de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial, como UNICEF, UNFPA y UNDP, honran las recomendaciones de “Nuestra Agenda Común” del Secretario General, para celebrar el Día Internacional de la Juventud. Es un programa que está cediendo total protagonismo a las voces de los y las jóvenes procedentes de las ONGs locales, asociaciones juveniles, grupos artísticos, activistas sociales y altos funcionarios de la administración pública en el país.
El lema elegido para este año es: “Solidaridad intergeneracional: crear un mundo para todas las edades”, que hace alusión a la propuesta de las Naciones Unidas para el logro de un mundo mejor para todos, sin dejar a nadie atrás; o sea, que las personas de todas las edades, jóvenes y mayores, unan sus fuerzas para lograr dicho ideal. Los datos de la Organización indican que en la actualidad hay 1.200 millones de jóvenes de 15 a 24 años, el 16% de la población mundial, que podría llegar a 1.300 millones en 2030.
Dirigiéndose al mundo con ocasión de este día especial para la juventud, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, remarcó en su mensajes que todos perdemos cuando se excluye a los jóvenes de las decisiones que se toman sobre sus vidas o cuando se niega a los mayores la posibilidad de ser escuchados. Y propone acciones concretas: apoyar a los jóvenes con enormes inversiones en educación y capacitación; apoyar la igualdad de género y ampliar las oportunidades para que los jóvenes participen en la vida cívica y política; integrarlos en los mecanismos de toma de decisiones a nivel local, nacional e internacional.
La importancia que las Naciones Unidas otorgan a la juventud se refleja en el extenso programa de actividades que UNICEF, UNFPA y UNDP, en colaboración con el Gobierno, la sociedad civil y otros socios, han puesto en marcha para celebrar la efemérides: desde la réplica local de la iniciativa universal promovida por UNICEF ”VOICESOFYOUTH” (creada para que los jóvenes de todo el mundo intercambien información, ideas y opiniones), a representaciones teatrales, actuaciones musicales, concursos de patinaje artístico, y un ciclo de conferencias sobre temas que interesan a los jóvenes como la educación, el empleo, la delincuencia, la salud y el cambio climático, entre otros.
Los jóvenes hablan
Por la ocasión que ofrece Naciones Unidas para reflexionar sobre los jóvenes en un día especial del año, varios se han prestado a responder cuestiones como: ¿en qué tipo de sociedad les gustaría vivir? ¿Qué entienden por diálogo intergeneracional? Y ¿Cómo pueden contribuir los jóvenes para el logro del desarrollo sostenible?
Milagrosa Sabina Nnama, de 18 años, declara: “Me gustaría vivir en una sociedad en la que todos seamos iguales, en la que no haya ni razas, ni tribus; en la que todos tengamos las mismas oportunidades. P para mí, el diálogo intergeneracional perfecto sería en el que todas las generaciones puedan hablar unidas, teniendo el respeto hacia los demás; que todos respetemos la opinión de cada uno, sin importar si estamos de acuerdo con ella o no”.
Por su parte, Salvador Excel Batapa, de 20 años, opina que: “Hay muchas vías por las que los jóvenes pueden contribuir al desarrollo de un país: la primera es adquiriendo una buena formación y la segunda es teniendo un espacio donde puedan realizar sus actividades y sus ideas. Y a mí me gustaría vivir en una sociedad donde reina la paz, la armonía y donde existen oportunidades para que los jóvenes puedan desarrollar sus ideas, opiniones y todo lo que propongan en el cambo del emprendimiento”.
En Guinea Ecuatorial, las agencias de las Naciones Unidas maximizan su desempeño de apoyo al país a través de proyectos y programas centrados en los jóvenes como principales protagonistas, en todos los niveles de la enseñanza, la educación y el aprendizaje; en la capacitación de jóvenes profesionales y en el apoyo al emprendimiento.
1 / 5

Historia
08 abril 2022
The New Resident Coordinator, Anna Pont, Presents her Credentials to the Head of State, President Obiang Nguema Mbasogo
The Resident Coordinator Anna Pont presented her credentials to the Head of State, President Obiang Nguema Mbasogo at the Presidential Palace in Malabo on Thursday, April 7, 2022. During the audience, the Resident Coordinator conveyed a message from the Secretary General of the United Nations to President Obiang Nguema Mbasogo.
The presentation of credentials to the head of state is the last step in the process of acceptance of a diplomat in the Republic of Equatorial Guinea. Therefore, as of today, Ms. Pont begins her mission as the representative of the Secretary General. This will allow her to coordinate the activities of the United Nations System in support of the country to achieve the objectives set out in the UNDAF 2019-2023, the 2030 Agenda and the Call to Action for Human Rights.
Responding to the media who approached her after leaving the meeting with the President, Ms. Pont said, "It has been a special day for me and for the United Nations in this country today." She thanked the President of the Republic for having received her and expressed that her wish in the short term is, "To initiate a dialogue with the Government to start working on providing support on issues that are being prioritized in the country."
Questioned by the media about her mandate at the head of the United Nations System in Equatorial Guinea, Ms. Pont said, "The United Nations has already been working for years in the Republic of Equatorial Guinea on health, development and within other fields. We will continue to provide the support that the country needs along these lines."
1 / 5

Comunicado de prensa
24 enero 2023
Por el Día Internacional de la Educación, Naciones Unidas invita a los paises a invertir en las personas y priorizar la educación
El 24 de enero, la comunidad internacional conmemora el Día Internacional de la Educación, instaurada por Naciones Unidas, cinco años atrás, para movilizar e invitara la acción a los gobiernos del mundo y a todos los actores involucrados en el proceso, en torno a la educación; un derecho humano básico, prioritario para lograr una sociedad justa, igualitaria y autosuficiente.
El lema de este año es: “'Invertir en las personas, priorizar la educación”. Para el Secretario General de la ONU, António Guterres: “…nos recuerda que para invertir en las personas, hay que dar prioridad a la educación (...). Ha llegado el momento de que todos los países conviertan sus compromisos de la Cumbre (sobre la transformación de la educación-TES) en medidas concretas que creen entornos de aprendizaje propicios e integradores para todos los y las estudiantes.”
A falta de siete años para 2030, organismos especializados de las Naciones Unidas siguen advirtiendo sobre retos importantes para el cumplimiento del ODS 4. A mitad de 2022, el Banco Mundial, UNESCO y UNICEF publicaron un informe y siguen aportando datos al mundo, que revelan que la pobreza de aprendizaje ha aumentado en un tercio en los países de ingresos bajos y medianos; donde se estima que el 70 % de los niños y niñas de 10 años no pueden leer y comprender un texto simple. Unos 244 millones de niños, niñas y adolescentes están fuera de la escuela y unos 771 millones de jóvenes y personas adultas son aún analfabetas en el mundo.
Desigualdades que aumentan el reto de los ODS en general y el 4 en particular
Uno de los grandes pilares de la agenda del Secretario General de la ONU para 2023 es la lucha contra las desigualdades en todos los sectores, teniendo presente que la educación ayuda a erradicar la pobreza y el hambre, contribuye a mejorar la salud, promueve la igualdad de género y reduce las desigualdades. Pero un reciente informe de UNICEF muestra que el 20% del alumnado más pobre solo se beneficia del 16% de la financiación pública de la educación, mientras que los más ricos se benefician del 28%. Las principales víctimas de estas desigualdades son los países del África Subsahariana y las niñas; lo que empeoró durante el periodo de la pandemia de COVID-19.
“También ha llegado el momento de poner fin a toda la legislación y las prácticas discriminatorias que entorpecen el acceso a la educación”. Ofrezcamos sistemas educativos capaces de sustentar sociedades igualitarias, economías dinámicas y los sueños de cada uno de los estudiantes del mundo más allá de todo límite”, apela António Guterres en su mensaje.
Guinea Ecuatorial en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación (TES)
Con el apoyo de Naciones Unidas, Guinea Ecuatorial organizó las consultas Nacionales sobre la Transformación de la Educación y participó en la Cumbre en Nueva York con compromisos claves para transformar su sistema educativo. Los diálogos desvelaron retos importantes en el sistema educativo, que ayudaron al Gobierno a elaborar una hoja de ruta para la transformación de la educación en Guinea Ecuatorial, desde la mejora de la infraestructura, a la mejora en el acceso y la calidad garantizando una educación inclusiva y digital que integra las nuevas tecnologías de la información y comunicación, así como impulsando la formación docente y el desarrollo curricular, incluyendo los contenidos y metodologías de enseñanza y aprendizaje, para no dejar a nadie atrás.
“La educación en todos los niveles será siempre una de nuestras grandes prioridades porque, aparte de ser un derecho humano esencial, somos conscientes del poder de la educación en la lucha contra la pobreza, la sostenibilidad de las economías y el medio ambiente, y la construcción de sociedades más pacíficas, justas e inclusivas. En un día como este, es importante reafirmar nuestro compromiso para acompañar al Gobierno, junto con otros socios, en la materialización de la hoja de ruta para la transformación de la educación en el país. Para esto cuenta, como siempre, con el compromiso de todos los organismos especializados de la ONU y la Oficina de Coordinación Residente”, ha señalado la Coordinadora Residente, Anna M. Pont.
1 / 5
Comunicado de prensa
29 diciembre 2022
Mensaje del Secretario General, António Guterres, para el año nuevo 2023
En los diferentes enlaces de abajo, pueden leer el mensaje del SG en los diferentes idiomas de trabajo que se utilizan en Guinea Ecuatorial.
1 / 5
Comunicado de prensa
01 diciembre 2022
Mensaje del Secretario General, António Guterres, por el Dia del SIDA 2022
El mundo se comprometió a erradicar el sida para 2030.
Estamos lejos de cumplir esa meta.
Para acabar con el sida, debemos poner fin a las desigualdades que nos impiden progresar.
Corremos el riesgo de que más millones de personas contraigan la enfermedad y mueran.
Este Día Mundial del Sida, clamamos al unísono:
¡Igualdad ya!
El eslogan "¡Igualdad ya!" es un llamamiento a la acción.
A que se tomen medidas prácticas que hayan resultado valiosas para acabar con el sida.
Hay que ampliar el acceso a servicios más apropiados y de mejor calidad para tratar, detectar y prevenir el VIH.
Por tanto, hacen falta más recursos financieros.
Mejores leyes, políticas y prácticas para eliminar el estigma y la exclusión que sufren las personas que viven con el VIH, sobre todo las poblaciones marginadas.
Todas las personas merecen respeto y sentirse incluidas.
También hay que promover el intercambio de tecnología para que todas las personas tengan acceso a los mejores conocimientos científicos sobre el VIH, especialmente entre los países del Sur y del Norte.
Es posible y es nuestro deber eliminar las desigualdades que perpetúan la pandemia de sida.
Podemos acabar con el sida.
Pero antes debemos hacer realidad el eslogan ¡Igualdad ya!.
1 / 5
Comunicado de prensa
17 octubre 2022
El Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares: un éxito listo para dar sus frutos
Mientras los titulares de las noticias anuncian el regreso a una época más oscura, una época de política nuclear de riesgo calculado, con el temor de que diferentes Estados puedan desarrollar, ensayar o incluso utilizar armas nucleares, 176 países han optado por adoptar una postura audaz.
El año del 25º aniversario del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE), que se abrió a la firma el 24 de septiembre de 1996, ha generado un nuevo impulso hacia la consecución de un mundo libre de ensayos nucleares por parte de cualquier persona, en cualquier lugar y para siempre.
Tan solo en el último año, Dominica, Guinea Ecuatorial, Gambia, Santo Tomé y Príncipe, Timor-Leste, y Tuvalu han dado un paso adelante para ratificar el Tratado, reconociendo así que la mejor protección de la comunidad internacional contra las amenazas nucleares es fortalecer y reforzar el régimen mundial de desarme y no proliferaciones nucleares, del cual el TPCE es un elemento fundamental.
Aunque todavía no ha entrado en vigor, el TPCE ya está cumpliendo su promesa de un mundo más seguro. Ratificado ya por 176 Estados y firmado por 186, el Tratado es una sólida medida colectiva de fomento de la confianza y la seguridad y un poderoso freno a la proliferación nuclear, que impide el desarrollo de más armas nucleares mortíferas y refrena una peligrosa espiral de competencia nuclear mundial.
Aunque todavía no ha entrado en vigor, el TPCE ya está cumpliendo su promesa de un mundo más seguro. Ratificado ya por 176 Estados y firmado por 186
El TPCE, un logro histórico, puso fin de manera firme a una era de ensayos nucleares sin control que alimentó la carrera de armamentos nucleares de la Guerra Fría. En las cinco décadas que van desde la primera explosión nuclear, sobre la arena del desierto de Nuevo México en 1945, hasta el nacimiento del TPCE en 1996, se realizaron más de 2.000 ensayos nucleares.
Desde entonces, el TPCE ha creado y mantenido una norma contra los ensayos nucleares tan poderosa que tras su adopción se han realizado menos de una docena de ensayos nucleares, una norma incumplida por un solo país desde principios de este siglo.
Y tiene los medios para hacerla cumplir: un sistema de vigilancia mundial gracias al cual ninguna explosión nuclear pasa desapercibida. El cumplimiento del TPCE se demostrará mediante el Sistema Internacional de Vigilancia (SIV), una red de instalaciones de vigilancia de última generación situadas estratégicamente en todo el planeta. En estos momentos, con más del 93 % completado, el SIV ya ha demostrado su eficacia detectando con rapidez y precisión los seis ensayos nucleares realizados en este milenio.
Los datos del SIV, además, pueden beneficiar a la humanidad de muchas otras maneras más generales, desde ayudar a emitir alertas tempranas de tsunamis o estudiar el cambio climático hasta reforzar la capacidad de respuesta internacional en el caso de una emergencia nuclear.
Pero las normas y las buenas intenciones no bastan. El TPCE debe entrar en vigor.
A medida que avanzamos, es crucial que sigamos centrándonos en medidas prácticas para fortalecer el Tratado e instar a los Estados que aún no lo han hecho a que firmen y ratifiquen el TPCE.
En 1996 el mundo se unió y prometió poner fin, de manera verificable, a los ensayos nucleares. Tenemos los medios y la tecnología para convertir esa promesa en realidad.
El TPCE es un logro, y eso es una buena noticia en un momento en que el mundo se enfrenta a múltiples crisis que socavan las normas e instituciones que se erigieron para promover la paz y la seguridad mundiales.
Reafirmamos nuestro compromiso de trabajar junto con todos los Estados y asociados para velar por que los ensayos nucleares sean un tema que se estudie en la clase de historia, y no en la mesa del desayuno.
Dr. Robert Floyd, Secretario Ejecutivo, Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares
Sra. Izumi Nakamitsu, Secretaria General Adjunta y Alta Representante para Asuntos de Desarme Naciones Unidas
Su Excelencia Sr. Kausea Natano, Primer Ministro, Tuvalu
Su Excelencia Sr. Kenneth Darroux, Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Relaciones con la Diáspora, la Mancomunidad de Dominica
Su Excelencia Sr. Mamadou Tangara, Ministro de Relaciones Exteriores, Cooperación Internacional y Gambianos en el Exterior, la República de Gambia
Su Excelencia Sr. Simeón Oyono Esono Angüe, Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, la República de Guinea Ecuatorial
Su Excelencia Sra. Adaljiza Albertina Xavier Reis Magno, Ministra de Relaciones Exteriores y Cooperación, la República Democrática de Timor-Leste
1 / 5
Comunicado de prensa
07 octubre 2022
La ONU felicita a Guinea Ecuatorial por la organización del taller sobre la estrategia de aplicación de las recomendaciones del Examen Periódico Universal (EPU)
Con el apoyo del Centro de Derechos Humanos y Democracia en África Central (CNUDHD-AC) y la Oficina de Coordinación Residente (OCR), Guinea Ecuatorial ha iniciado esta semana el camino para la materialización de las recomendaciones del Examen Periódico Universal (EPU), consistente en la creación de una Institución Nacional de Derechos Humanos que respete las normas internacionales, conforme a los principios de Paris. Dichos principios, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 48/134 del 20 de diciembre de 1993, establecen los principales criterios que las instituciones nacionales de derechos humanos deben reunir.
El país cuenta con tres (3) institucionales de nacionales de derechos humanos (el Defensor del Pueblo, la Comisión Permanente de Justicia y de Derechos Humanos, y el Centro para la Promoción de los Derechos Humanos y la Democracia). Según subrayó durante el acto de apertura la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial, Anna Pont: “El taller ayudará a estas entidades a entender mejor los principios de Paris, y los siguientes pasos para asegurar que una de estas instrucciones cumple completamente con dichos principios. En este sentido, seguiremos apoyando al Gobierno para promover y proteger los derechos humanos de todas personas, sin dejar a nadie atrás”- concluyó.
Coordinadora Residente Anna Pont: ““El taller ayudará a estas entidades a entender mejor los principios de Paris, y los siguientes pasos para asegurar que una de estas instrucciones cumple completamente con dichos principios. En este sentido, seguiremos apoyando al Gobierno para promover y proteger los derechos humanos de todas personas, sin dejar a nadie atrás”
Las instituciones nacionales de derechos humanos conforme a los Principios de Paris, constituyen un pilar fundamental de los sistemas nacionales de protección de los derechos humanos y son considerados como un mecanismo esencial para contribuir a la aplicación de las normas internacionales relativas a los derechos humanos. Juegan un papel crucial en la promoción y protección de los mismos.
El señor Nouhoum Sangare, director del CNUDHD-AC, con base en Yaundé (Camerún), copresidió el taller. En sus palabras introductorias reveló el objeto de la misión: “Estamos aquí en Guinea Ecuatoria porque, sobre la base de la hoja de ruta trazada por Guinea Ecuatorial, el Gobierno solicitó nuestro apoyo para reforzar las capacidades de las diferentes institucionales de derechos humanos. El Centro ha respondido a esta demanda (…) para ayudar a examinar y evaluar las instituciones existentes en el país, para la puesta en marcha de una institución nacional conforme a las normas internacionales.”
En representación del Tercer Viceprimer ministro, encargado de Derechos Humanos, el director general de Derechos Humanos, Manuel Mba Nchama, tras reiterar los objetivos del taller en la línea de sus antecesores, centró su intervención en agradecer al CNUDHD-AC por el apoyo. “Extiendo mis agradecimientos- puntualizó- a la Oficina de Coordinación Residente (OCR), por brindarnos siempre su disponibilidad y el apoyo a nuestro departamento, con el fin de promocionar los derechos humanos en el país”.
El taller, clausurado en la tarde de este jueves, se ha basado en el repaso de las buenas prácticas y las lecciones aprendidas de otras partes del mundo, para proponer los elementos necesarios a las autoridades de Guinea Ecuatorial, sobre el tipo de institución nacional de derechos humanos, acreditado a nivel internacional, que quieren poner en marcha.
Al final de los tres días de trabajo se llegó a la conclusión general de que el CNUDHD-AC, por mediación de su director general, apoyará al Gobierno a readaptar la Comisión Nacional de Derechos Humanos como una institución independiente, acorde a los Principios de París. El trabajo durará 14 meses e incluirá, entre otras acciones, la revisión y actualización de la Ley de 1997, creadora de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
18 febrero 2021
1 / 11