Últimas novedades
Comunicado de prensa
24 abril 2025
Gobierno y ONU-GE lanzan dos proyectos innovadores en beneficio de los habitantes de las zonas rurales de las provincias de Litoral y Centro Sur
Leer más
Historia
23 abril 2025
Guinea Ecuatorial confirma su voluntad de consolidar un sistema alimentario sostenible, con la validación del avance de la implementación de su Hoja de Ruta para la consolidación del sistema alimentario
Leer más
Comunicado de prensa
04 abril 2025
Antonio Aranibar, nuevo Coordinador Residente de la ONU en Guinea Ecuatorial presenta sus Cartas de Estilo al ministro de Exteriores, Simeón Oyono.
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Guinea Ecuatorial
La ONU y sus socios, incluidos la sociedad civil, el sector privado, los jóvenes y los niños en Guinea Ecuatorial, están trabajando para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 17 Objetivos interconectados y ambiciosos que abordan los principales desafíos de desarrollo que enfrentan las personas en Guinea Ecuatorial y en todo el mundo. La ONU en Guinea Ecuatorial trabaja junto con sus socios locales para lograrlos en 2030. Si los Objetivos van a funcionar, todos deben conocerlos.
Historia
10 octubre 2024
Con el apoyo de las Naciones Unidas, Guinea Ecuatorial inicia la creación de su primera reserva de biosfera
Liderado por la UNESCO, como agencia especializada, Naciones Unidas brinda asistencia técnica a Guinea Ecuatorial, a petición del Gobierno, para la creación de la primera reserva de biosfera del país en la isla de Bioko, en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, que contribuye a establecer una base científica para mejorar la relación entre las personas y su entorno. Es el punto de partida del apoyo concertado con el Gobierno en el nuevo Marco de Cooperación para 2024-2028, cuyo cuarto Eje Estratégico se basa en la protección medioambiental. Una reserva de biosfera es un territorio que promueve soluciones que concilian la conservación de la biodiversidad y su uso sostenible para el bienestar de las comunidades. Con la creación de las áreas protegidas (13 en todo el país), Guinea aseguraba la protección de la biodiversidad; sobre todo, las especies en peligro de extinción como especies de tortugas marinas y los driles, una subespecie de monos única en el mundo. Gracias a un taller de capacitación de dos días de duración (1 y 2 de octubre) expertos de la oficina de la UNESCO con sede en Yaounde (Camerún), con la coordinación de la Oficina de la Coordinación Residente y apoyo técnico del PNUD, cerca de 20 técnicxs funcionarixs de los departamentos de Agricultura y Medio Ambiente recibieron formación sobre el “Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) y las reservas de biosfera” y técnicas de trabajo sobre el terreno con las poblaciones locales. El acompañamiento de las Naciones Unidas a Guinea Ecuatorial consiste en proporcionar asistencia técnica para la creación de la primera reserva de biosfera en el país; para lo cual, es necesario: apoyo metodológico para la creación del Comité Nacional para Gestión las Reservas de Biosfera; formación a los expertos del grupo de trabajo interinstitucional; informar y sensibilizar a las partes interesadas sobre el terreno, apoyar la co-construcción de la reserva de biosfera (definición participativa de la visión, la función y la zonificación) y apoyar el cumplimiento previa del formulario de propuesta de reserva de biosfera.Por esta razón, tras los dos días lectivos del taller, el grupo de expertos de la Naciones Unidas y los funcionarios capacitados, entre los cuales había representantes del cuerpo guardas forestales, realizaron visitas de campo en los poblados de Baney y Luba para realizar consultas interactivas con las comunidades locales con vistas a concienciarlos para la co-construcción de la reserva de biosfera. A diferencia de las áreas protegidas, más enfocadas en la conservación de la biodiversidad terrestre y marina, la reserva de biosfera se enfoca en el aspecto humano, para crear una armonía de cohabitación entre los habitantes de los poblados y el entorno, con una mentalidad más protectora y conservadora, que garantice el uso sostenible de los recursos naturales y los ecosistemas.Actualmente existen 759 reservas de la biosfera en 136 países. África alberga 94 reservas de la biosfera en 35 países. 13 de estas reservas de la biosfera se encuentran en 6 países de África Central. Guinea Ecuatorial no cuenta actualmente con ninguna reserva de la biosfera, aunque posee abundantes parajes naturales excepcionales. El país cuenta con 13 Áreas Protegidas que cubren una superficie de 580.000 hectáreas: 2 reservas científicas, 3 parques nacionales, 2 monumentos naturales y 6 reservas naturales. El paso siguiente es que los capacitados, entre los cuales están expertos nacionales sobre biodiversidad y medio ambiente, miembros del cuerpo de guardas forestales, representantes de organizaciones de la Sociedad Civil y técnicos de las agencias de las Naciones Unidas que trabajan en este sector, en el marco de la estructura nacional creada, elaboren una propuesta que debe ser sometida a la UNESCO en un plazo breve.
1 / 5

Historia
21 agosto 2023
Gobierno y la ONU concluyen las dos Consultas Nacionales para la Cumbre de los ODS con una participación sin precedentes de los y las jóvenes y adolescentes
Varios meses de intenso trabajo entre técnicos y autoridades del Gobierno y los de Naciones Unidas se han concluido en la semana del 14 al 18 de agosto con la celebración de dos consultas: Una con jóvenes y adolescentes y otra general con todos los grupos sociales del 17 al 18 de agosto. Las consultas han permitido colectar, por testimonios directos de los actores sociales, políticos, económicos y culturales, evidencias sobre retos, logros y desafíos a relevar para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Guinea Ecuatorial y propuestas de solución.
Las consultas han puesto a debate a altos funcionarios del Gobierno, representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil, representantes del sector privado, asociaciones juveniles, medios de comunicación, jóvenes y adolescentes independientes, sobre temáticas insertadas en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2035.
Cuarenta jóvenes y adolescentes (20 chicos y 20 chicas) protagonizaron el lunes 14 de agosto una sesión interactiva en la que se centraron los debates en detectar los desafíos a los que se enfrentan en el contexto de la materialización de los ODS en el país y las propuestas de soluciones a dichos desafíos.
“Es la primera vez que nos involucran en un tema tan serio. Nosotros necesitamos que nos tomen en cuenta y que sepan que también podemos proponer soluciones a los problemas”. Afirma Estefanía Mangue, una de las jóvenes que participó en las consultas con Jóvenes y Adolescentes, y seleccionada para representar más tardes al grupo en las Consultas Nacionales.
Guinea Ecuatorial tiene una población relativamente joven. Según el Informe Anual 2022 del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA), de la totalidad del Censo de Población y Viviendas de 2015 (1.220.000 habitantes) 55,8% tiene menos de 25 años y el 38% menos de 15 años. Según las mismas fuentes, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) del país se sitúa en 5,1 hijos por mujer; una de las más altas de la media del África Subsahariana (4,6) y la mundial 2,4 (2022).
Pero para jóvenes como Estefanía, los asuntos que afectan a su futuro como la educación, la sanidad, la transformación digital, el empleo (…) se deciden en instancias donde no tienen la oportunidad de participar. Su presencia en ambas consultas ayudó a evidenciar su grado de conocimientos sobre los ODS, su capacidad de liderazgo y participación en los debates, su preocupación por las cuestiones de desarrollo y su disponibilidad de participar en futuras actividades.
El país alineó su Estrategia de Nacional de Desarrollo Sostenible 2035 (ENDS 2035) a los ODS, y a la Agenda 2063 de la Unión Africana en la Tercera Conferencia Económica Nacional (IIICEN) en 2019. Hay un Comisión Nacional de Seguimiento de los ODS que involucra a las instituciones y grupos sociales y la asistencia técnica-financiera de las Naciones Unidas y otros socios. El primer Informe Nacional Voluntario (INV) se presentó en 2022. Relevó importantes logros como la construcción de infraestructuras y otros avances; pero también desafíos cruciales para el logro de los ODS, que han sido debatidos en las consultas.
“Estas consultas han sido desarrolladas con el propósito de hacer el seguimiento en los desafíos presentados en el primer Informe Nacional Voluntario en los resultados previstos sobre crear políticas, programas y acciones que permitan acelerar la implementación de los ODS y consensuar un plan de trabajo íntegro e inclusivo que renueve el compromiso nacional para acelerar la ejecución de la Agenda 2030”- aseguró Antonio Oliveira Borupú, Secretario de Estado de Planificación en la clausura.
Naciones Unidas y Gobierno negocian un nuevo Marco de Cooperación para 2024-2028, enfocado en los cuatro pilares de la EDS 2035: a) Erradicación de la pobreza, b) Inclusión social y paz sostenible, c) Producción, productividad e industrialización y d) Sostenibilidad medioambiental y desarrollo territorial.
Las consultas nacionales han permitido recabar evidencias inclusivas sobre no solo los logros, las oportunidades y desafíos persistentes sino además formular propuestas de cambio que servirán de insumos al Gobierno, para presentar en la Cumbre de septiembre unos compromisos basados en testimonios y aportaciones directas de los grupos sociales.
Sobre las consultas, aseguró el señor Hernani Coelho DaSilva, en representación de las Naciones Unidas: “Hemos obtenido insumos de calidad que garantizan que el producto final reflejará la realidad, la aspiración, el compromiso y los desafíos que enfrenta el país. Y todos coincidimos en que juntos, Gobierno, Organismos Internacionales, Sociedad civil y Sector privado, podemos superar estos desafíos si cada uno desde su sector y condición social renueva su compromiso con los ODS”
Se concluyeron satisfactoriamente las consultas: sobresalió la voz de la Juventud y la Adolescencia, se recogieron insumos de calidad de mas de 130 participantes para la elaboración de los compromisos nacionales, se reforzó el entusiasmo, implicación y propuestas transformadoras de los grupos sociales representados; pero queda un largo camino que recorrer para la Cumbre y para llegar a los objetivos fijados para la Agenda 2030, la Estrategia Nacional 2035 y la agenda de la Unión Africana 2063. La esperanza está en la sensación de complicidad que dejan los representes de grupos sociales sobre la certeza de que es necesario #ActuarYa para impulsar los ODS y proteger el planeta, individual y/o colectivamente.
1 / 5

Historia
02 mayo 2024
La Vicesecretaria General de la ONU alienta la solidaridad de los Coordinadores Residentes con la juventud africana para acelerar los ODS
Siendo el continente más joven del planeta, África enfrenta desafíos únicos que obstaculizan su avance hacia los ODS y alimentan la desilusión respecto a la efectividad de las políticas actuales y su relevancia para la población. Mohammed enfatizó la urgencia de revitalizar la esperanza entre los jóvenes africanos y convertir el desarrollo sostenible en una realidad para ellos. "Este es el continente más rezagado, así que tenemos que impulsarlo", afirmó. "Podemos invertir la tendencia, y tenemos seis años [para hacerlo], pero debemos hacerlo con los jóvenes; debemos hacerlo con las mujeres", subrayó Mohammed.El diálogo estratégico de este año tuvo lugar en la capital etíope, Addis Abeba, en el marco del décimo Foro Regional Africano sobre Desarrollo Sostenible (ARFSD-10), que se celebró del 23 al 25 de abril de 2024. El Director Regional de la Oficina de Coordinación del Desarrollo de las Naciones Unidas en África, Yacoub El-Hillo, moderó las sesiones.La Vicesecretaria General Mohammed destacó la necesidad de que la ONU ponga su experiencia y apoyo al servicio de los gobiernos africanos. Subrayó que los esfuerzos colaborativos deben garantizar que los compromisos políticos para acelerar la consecución de los ODS se traduzcan en leyes, políticas y programas que refuercen la resiliencia de las sociedades ante las crisis y su capacidad para anticiparse y responder a su impacto en los ODS. "Necesitamos abordar la emergencia del desarrollo con herramientas de prevención, recuperación, y herramientas para la identificación de causas raíz [entre otras] para saber qué es necesario hacer para acelerar los ODS", enfatizó. El llamamiento a la acción de Mohammed fue respaldado por el Secretario General Adjunto de Políticas, Guy Ryder, quien destacó la necesidad de amplificar las voces africanas en los procesos de toma de decisiones globales de cara a la Cumbre del Futuro en septiembre.Ryder presentó los avances realizados en el Pacto para el Futuro, el documento final que resultará de la cumbre y que cuenta con cinco pilares: financiación para el desarrollo; paz y seguridad internacionales; ciencia, tecnología e innovación; juventud y generaciones futuras; y transformación de la gobernanza mundial. "Esta cumbre y el contenido del pacto son muy importantes para África”. Sin embargo, Ryder advirtió que las narrativas y prioridades africanas no están suficientemente representadas en el proceso de negociación en Nueva York, y pidió el apoyo de los Coordinadores Residentes para garantizar que la voz de África sea escuchada.La Cumbre del Futuro se fundamenta en la Cumbre de los ODS del año pasado, en la que el Secretario General de la ONU, António Guterres, presentó a los líderes mundiales seis vías de transformación. Estas vías tienen como objetivo abordar áreas críticas como los sistemas alimentarios, el acceso a la energía, la conectividad digital, la educación, el empleo y el cambio climático; desafíos interconectados que exigen un cambio sistémico para lograr los ODS. Los Coordinadores Residentes trazan el camino hacia la Cumbre del FuturoLos Coordinadores Residentes compartieron información con la Vicesecretaria General sobre los éxitos y desafíos para la aceleración de los ODS y debatieron vías estratégicas de apoyo a los gobiernos y socios.Entre las numerosas iniciativas compartidas por los Coordinadores Residentes, el Coordinador Residente en Etiopía, Ramiz Alakbarov, brindó ejemplos de programas que integran la adaptación al cambio climático en los sistemas agroalimentarios y respaldan los medios de vida de mujeres y jóvenes en comunidades marginadas. Por otro lado, Elena Panova, Coordinadora Residente en Egipto, destacó sus esfuerzos por involucrar a instituciones financieras internacionales y al sector privado en discusiones con el Gobierno sobre las vías de transformación y los preparativos para la Cumbre del Futuro.La Coordinadora Residente en Lesoto, Amanda Mukwashi, afirmó que las asignaciones presupuestarias nacionales del gobierno están alineadas con su compromiso político en relación con la transformación digital y el acceso a la energía, y pueden ser utilizadas como una práctica exitosa en la Cumbre del Futuro.Cabo Verde también ha alineado completamente su plan nacional de desarrollo con la aceleración de los ODS, centrándose en el empleo y la protección social, el cambio climático y la conectividad digital. Del mismo modo, Ghana ha diseñado un diálogo nacional en el que participan el Gobierno, grupos de la sociedad civil y otros actores que ayudará a integrar los compromisos de la participación en la Cumbre de los ODS en propuestas para la Cumbre del Futuro. El Coordinador Residente en Botsuana, Zia Choudhury, destacó la escasa representación de los jóvenes en las conversaciones políticas africanas e hizo un llamamiento para reincorporarlos como socios estratégicos. "Lo que queremos es animar a los jóvenes a ver el desarrollo como un maratón, no sólo como una carrera rápida un par de veces al año", declaró. Durante las discusiones, se destacó la importancia crucial del Fondo Conjunto para los ODS a la hora de impulsar alianzas y financiación innovadora para alcanzar los ODS. Además, se subrayó que la reforma de la arquitectura financiera para los ODS sigue siendo fundamental, al igual que la necesidad de reestructurar el diálogo con las instituciones financieras internacionales sobre la financiación de estos objetivos.A la reunión asistieron varios altos funcionarios de las Naciones Unidas, entre ellos el Representante Especial y Jefe de la Oficina de las Naciones Unidas ante la Unión Africana, Parfait Onanga-Anyanga; Secretaria General Adjunta y Asesora Especial para África, Cristina Duarte; el Coordinador Especial para el Desarrollo en el Sahel, Abdoulaye Mar Dieye; el Subsecretario General de Coordinación del Desarrollo, Óscar Fernández-Taranco; y el Subsecretario General para Asuntos de la Juventud, Felipe Paullier.Para concluir, la Vicesecretaria General reafirmó la determinación del sistema de desarrollo de las Naciones Unidas para lograr los ambiciosos ODS. "Nos quedan seis años para hacer avanzar esta agenda. No vamos a relajarnos; no vamos a rendirnos", afirmó.
1 / 5
Historia
30 mayo 2024
ONU Guinea Ecuatorial evalúa la accesibilidad y movilidad en sus instalaciones en Malabo II, con el apoyo de las personas con discapacidad
Esta semana, tres miembros de diferentes asociaciones representativas de personas con discapacidad en Guinea Ecuatorial: Ángel Custodio Loeri Saka de la Organización Nacional de Ciegos (ONCIGE), Fausta Avomo Ebozogo (de la Asociación Nacional de Mujeres con Discapacidad (AMUDIGE) y Pergentino Asumu Anvene, de la Asociación Nacional de Personas con Discapacidad (ASONAMI) han recorrido las instalaciones de las Naciones Unidas en Malabo, con el fin de ayudar al personal encargado de operaciones e inclusión, a localizar los principales puntos a mejorar o readaptar para facilitar el acceso y movilidad de los miembros de dicho colectivo en el recinto de la Casa de las Naciones Unidas en Malabo.Para las Naciones Unidas, el respeto de los Derechos Humanos, la inclusión, equidad social y la igualdad de género, constituyen factores fundamentales para lograr un desarrollo sostenible. Son un pilar indispensable en su cooperación con el país para impulsar las políticas nacionales de desarrollo y los compromisos internacionales para el alcance de la Agenda 2030 y los ODS. Con el fin de robustecer el trabajo de la ONU en Guinea Ecuatorial en términos de inclusión para No Dejar a Nadie Atrás, el Equipo de País (UNCT, por sus siglas en inglés) ha creado, bajo liderazgo de la Oficina de Coordinación Residente (OCR), grupos de trabajo temáticos e inter agenciales, entre los cuales, el grupo para promover la inclusión de las personas con discapacidad. Este grupo trabaja para asegurar la implementación de la Estrategia de las Naciones Unidas para la inclusión de la discapacidad y que la inclusión de la discapacidad esté integrada en todas y cada una de las actividades, proyectos y programas de todas las Agencias, Fondos y Programas (AFP) de la Organización en el país.“Las personas con discapacidades no necesitamos cosas especiales, necesitamos las mismas cosas que los demás; únicamente que sean adaptables a nuestras condiciones”,“Las personas con discapacidades no necesitamos cosas especiales, necesitamos las mismas cosas que los demás; únicamente que sean adaptables a nuestras condiciones”, aseguró Ángel Custodio , Asistente Social en la Organización Nacional de Ciegos de Guinea Ecuatorial (ONCIGE); quien además opina que "Dicen que las personas con discapacidad son vulnerables. Creo que no es porque sean ciegas o por otras discapacidades, sino por las múltiples barreras que enfrentan. Cuando quitemos las barreras, disminuiremos la vulnerabilidad de las personas”. La importancia que ONU Guinea Ecuatorial concede a la cuestión de personas con discapacidad está en línea con la visión del secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, quien sostiene sobre la inclusión de Personas con Discapacidad que: “Un desarrollo verdaderamente sostenible para las personas con discapacidad, exige centrarse de forma muy específica en sus necesidades y derechos, no solo como beneficiarios, sino como contribuyentes activos en la vida social, económica y política.”El entusiasmo del grupo de personas con discapacidad quedó reflejado en todo momento en sus intervenciones: “Me ha gustado la iniciativa de juntarnos aquí hoy, porque hay un dicho que dice que: nada con nosotros puede ser al mismo tiempo sin nosotros. Otro dicho es que la discapacidad no es sinónimo de enfermedad”- aseguró Fausta. Al tiempo que Pergentino destacó que: “tener discapacidad no quiere decir que no tenemos vida, yo tengo trabajo y familia como todos los demás, aunque me enfrento con más barreras, sigo para adelante”. “tener discapacidad no quiere decir que no tenemos vida, yo tengo trabajo y familia como todos los demás, aunque me enfrento con más barreras, sigo para adelante”. Guinea Ecuatorial ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) el 25 de marzo de 2022. Desde aquella fecha, el país trabaja con el apoyo de las Naciones Unidas para integrar paulatinamente las cuestiones relacionadas con la discapacidad en las diferentes áreas y sectores de desarrollo.
1 / 5
Historia
26 abril 2023
Centenares de jóvenes de Guinea Ecuatorial eligen la agricultura como profesión inspirados por la FAO y la Escuela de Capacitación Agraria (ECA)
Cuando las personas llevan toda la vida viviendo del bosque y forman parte del bosque, del que sacan su sustento diario, no es fácil convencerles que se va a una escuela o universidad para estudiar la agricultura. En su mente sólo caben las acciones de desboscar, quemar los troncos secados al sol, limpiar el terreno y plantar. Esto lo hace cualquiera y obtiene alimentos para nutrir a su familia ¿para qué iba a ir una persona a la universidad para estudiar cómo hacerlo?, suelen preguntar con extrañeza las personas de edad avanzadas. Para centenares de jóvenes que asisten en la Escuela de Capacitación Agraria (ECA), convencer a sus familias de que han decidido dedicar sus vidas a la agricultura, suele ser para muchos y muchas el primer gran desafío a nivel familiar.
“De hecho, yo estaba decidido a estudiar derechos en la universidad nacional después de aprobar mi selectividad. Era la mayor ilusión que yo tenía de pequeño hasta que unos amigos que asistían en la ECA me hablaron de ella y el trabajo de la FAO. Vine, me enamoré y me quedé”, cuenta Patricio Francisco Mamiaga, joven de 25 años que cursa segundo año de Agronómica en la ECA.
Con el objeto de lograr en Guinea Ecuatorial los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1,2 y 5, Naciones Unidas, a través de su organismo especializado, y el Gobierno priorizaron la mejora de la productividad de los sectores agrícola, pesca y forestal, con el fin de reforzar la seguridad alimentaria y nutricional. La formación de miles de jóvenes en materia agraria, a través de la Escuela de Capacitación Agraria, protagonizada por la FAO y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, es una actividad clave junto al apoyo de otros productores agrarios, pesqueros y ganaderos en todo el país, para lograr dichos objetivos.
“Por ahora estoy estudiando la carrera y en el futuro ya pensaré desarrollar la actividad como medio de vida. En cambio, gracias al apoyo de la FAO en la extensión de Alep, mi familia se está beneficiando de productos frescos que sacamos de las cosechas”, continúa revelando al equipo el joven Patricio Francisco Mamiaga.
En la misma línea se expresa Wendi Victoria Akum de 22 años, estudiante de primer año de Agronomía en el mismo centro y colaborador en el proyecto de extensión de Alep. Ella es del poblado de Ndote (Mbini), miembro de una familia de 12 hermanos que, como todos, vino a la gran ciudad para adquirir formación para mejorar sus condiciones de vida y las de su familia.
“La agricultura para mí es una pasión. Antes yo quería estudiar administración, esto exigía ir a Malabo y mi familia no tiene medios suficientes. Además, somos muchos (12 hermanos) y por eso me dediqué a la agricultura, que me permite estudiar algo que me gusta y al mismo tiempo ayudar a mi familia con los alimentos que saco”
La formación profesional y ocupacional de los jóvenes constituye las grandes herramientas que utilizan el sistema de las Naciones Unidas y el Gobierno, para hacer realidad el primer pilar de su marco de cooperación: Capital Humano. Organismos de las Naciones Unidas como la FAO, PNUD y OIT llevan a cabo con departamentos gubernamentales proyectos y programas que ayudan a los jóvenes guineanos en la formación y en la puesta en marcha de ideas de emprendimiento para el autoempleo. La FAO, por ejemplo, ha puesto en marcha el “Programa de Desarrollo de la Avicultura Familiar en Guinea Ecuatorial” y la “Escuelas de Campo para mejorar el desarrollo de la producción agrícola en Guinea Ecuatorial” que han permitido la formación de cerca 350 jóvenes y agrupaciones de producción en todo el país.
1 / 5

Historia
23 abril 2025
Guinea Ecuatorial confirma su voluntad de consolidar un sistema alimentario sostenible, con la validación del avance de la implementación de su Hoja de Ruta para la consolidación del sistema alimentario
Guinea Ecuatorial validó este martes, 22 de abril de 2025, el avance de la implementación de su Hoja de Ruta para la transformación de los sistemas alimentarios, confirmando así su voluntad para consolidar un sistema alimentario sostenible y resiliente, que garantice la seguridad alimentaria en el país, en concordancia con el cuidado del medio ambiente y la protección de la biodiversidad.El acto, que tuvo lugar en un céntrico hotel de la ciudad de Malabo, fue presidido por el ministro titular de Agricultura, Ganadería, Bosques, Pesca y Medio Ambiente, Excmo. Señor José Juan Ndong Tom, acompañado del Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Guinea Ecuatorial, Señor Hernani Coelho Da Silva, en representación del Coordinador Residente, se realiza en un momento en que el país esta preparando su participación en el Segundo Momento de Balance Global, que se celebrará del 28 al 30 de julio en Addis Abeba (Etiopía).Cabe de recordar que, para llegar a este punto, Guinea Ecuatorial participó activamente en la Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios que tuvo lugar en septiembre de 2021, organizando diálogos nacionales para preparar su participación. Estos diálogos, realizados en Malabo y Bata, buscaban involucrar a todos los actores de la cadena alimentaria para identificar soluciones para un sistema alimentario más sostenible y equitativo. Los esfuerzos del país se alinearon más tarde en forma de compromiso político del Gobierno que adoptó la Hoja de Ruta Nacional para la Consolidación de los Sistemas Alimentarios el 14 de febrero de 2022, en el marco de la “Agenda Guinea Ecuatorial 2035” con tres objetivos:Impulsar una producción favorable a la naturalezaGarantizar el acceso a alimentos sanos y seguros para todos yLograr medios de vida equitativo En sus orientaciones a los participantes, el ministro Jose Juan Ndong Tom señaló el compromiso del Gobierno con la soberanía alimentaria, indicando que “Hablar de agricultura es hablar de la preocupación vital de un país”. También matizó en sus palabras la visión del Jefe de Estado cuando resaltó que: “Nuestro Jefe de Estado insiste en que debemos liberar a Guinea Ecuatorial de la dependencia alimentaria externa. Alcanzar la soberanía alimentaria es una prioridad nacional”."Nuestro Jefe de Estado insiste en que debemos liberar a Guinea Ecuatorial de la dependencia alimentaria externa. Alcanzar la soberanía alimentaria es una prioridad nacional"Por su lado, el Representante de la FAO, Hernani Coelho Da Silva, quien venía en representación del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial, felicitó al Gobierno y a los equipos técnicos por el trabajo coordinado entre instituciones, señalando que “este ejercicio es una expresión clara de la voluntad del país de abordar el problema de la seguridad alimentaria y nutricional de manera coherente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la visión nacional Horizonte 2035”; por lo que, “una acción nacional integrada que reúne al Gobierno, el sector privado, la ciencia, las comunidades y los socios internacionales es el camino hacia sistemas alimentarios sostenibles”."Una acción nacional integrada que reúne al Gobierno, el sector privado, la ciencia, las comunidades y los socios internacionales es el camino hacia sistemas alimentarios sostenibles"El Sistema de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial, a través de los organismos especializados y red mundial de experiencias, apoya en todo momento del proceso y está a disposición del país para contribuir al liderazgo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Bosques, Pesca y Medio Ambiente, en línea con la Agenda 2030 y las prioridades de desarrollo del país suscritas en la Agenda 2035.
1 / 5

Historia
22 julio 2023
La preparación de la Cumbre de los ODS: un nuevo escenario para visibilizar la cooperación Gobierno-ONU en Guinea Ecuatorial
Como la mayoría de las economías del mundo, el impacto del COVID-19 y el consecuente estancamiento, incluso retroceso, en la materialización de la Agenda 2030 y las otras políticas de desarrollo subregionales y nacionales ha sido evidente en Guinea Ecuatorial. Pero pese a la pandemia y el impacto de otras crisis, el Gobierno asegura que el país ha seguido implementando su nuevo plan de desarrollo utilizando la Agenda 2030 como base para su formulación, convergiendo sus Ejes con los ODS y las aspiraciones de la Agenda 2063 de la Unión Africana.
En el año 2022, el país publicó su primer Informe Nacional Voluntario (INV) que ofreció un mapeó, por primera vez desde la Cumbre de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en 2015, sobre la situación de la implementación de la Agenda 2030 en el país y visibilizó los principales desafíos a relevar para acelerar el logro de los ODS.
Cara a la preparación de la próxima Cumbre de los ODS en septiembre, Naciones Unidas y el Gobierno están culminando la preparación de eventos claves como unas consultas nacionales y una campaña de diseminación de los ODS, con la implicación de los medios de comunicación, comunidad diplomática, sector privado, sociedad civil con especial atención en jóvenes, mujeres y grupos vulnerables, durante los meses de abril y agosto.
La campaña tiene por objeto amplificar un llamado urgente a la adopción de nuevas y ambiciosas medidas, presentar los Objetivos como el plan para el progreso sostenible a escala mundial y movilizar a la opinión pública nacional en torno a esta agenda compartida para nuestro futuro común. De hecho, un componente central de la campaña es el llamado a las personas para que actúen en favor de los ODS a través de la iniciativa #ActúaAhora de las Naciones Unidas, desde la convicción de que todas las personas podemos y debemos hacer algo para ayudar a lograr los ODS.
En la misma línea, acelerar la recuperación de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y la plena aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a todos los niveles, ha sido el tema que ha reunido en la ciudad de Nueva York del 10 al 19 de julio a personalidades políticos de los Estados Miembro, en el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF), en el que participa Guinea Ecuatorial con una alta delegación encabezada por el Ministro de Planificación y Diversificación Económica, Don Gabriel Mbaga Obiang Lima. En su intervención en el Foro, Mbaga Obiang Lima ha lanzado un mensaje clave que afecta a la economía del país:
“En nuestro plan nacional de desarrollo hemos identificado cinco áreas en las que queremos lograr la diversificación económica sostenible y resiliente; siendo la agricultura, la pesca, la tecnología, el turismo y las energía renovables los principales objetivos”, por otra parte, también “Somos conscientes de la necesaria transición a energías renovables y sostenibles. Sin embargo, como país dependiente de los hidrocarburos, sugerimos que esta transición sea gradual ya que muchos países dependen de estos recursos para financiar su desarrollo”
Durante la misma, señaló como principales logros del país hacia los ODS y eventuales metas para 2030: el 80% de la población urbana tiene acceso a agua potable y saneamiento básico, que se quiere incrementar hasta un 90%; el 100% de la población urbana tiene acceso a la electricidad, que se quiere incrementar a un 75% de la población rural; la construcción de más de veinte mil viviendas, cubriendo un 10% de la población total; la instalación de la fibra óptica y la creación de espacios sostenibles como los paseos marítimos, la canalización de los ríos y la construcción de centros deportivos.
Algunos logros del país sobre los ODS y eventuales metas para 2030: el 80% de la población urbana tiene acceso a agua potable y saneamiento básico, que se quiere incrementar hasta un 90%; el 100% de la población urbana tiene acceso a la electricidad, que se quiere incrementar a un 75% de la población rural; la construcción de más de veinte mil viviendas, cubriendo un 10% de la población total; la instalación de la fibra óptica y la creación de espacios sostenibles como los paseos marítimos, la canalización de los ríos y la construcción de centros deportivos.
El Secretario General de las Naciones Unidas en su discurso, subrayó que la Cumbre llega en momento propicio. Pues, a mitad de camino hacia la fecha límite de 2030, la promesa de los ODS está en peligro. Los datos demuestran que, por primera vez en décadas, el progreso del desarrollo está retrocediendo bajo el impacto combinado de los desastres climáticos, los conflictos, la recesión económica y los efectos persistentes de la COVID-19. Esta Cumbre es un momento decisivo para encarrilar urgentemente al mundo hacia la consecución de los ODS.
“Esta Cumbre es nuestra última oportunidad para demostrar al mundo que unidos todos: Naciones Unidas, Gobierno, Socios, donantes, Sociedad Civil, sector privado y demás actores involucrados, podemos redireccionar los ODS y lograr las metas antes de 2030. Y en esta misión, todos y todas tenemos algo que aportar y debemos #ActúaAhora”- ha afirmado Anna M. Pont, Coordinadora Residente.
El Equipo de país de las Naciones Unidas (UNCT, por sus siglas en inglés) está elaborando con el Gobierno un nuevo Marco de Cooperación (UNSDCF) para el periodo 2024-2028. Sin duda, éste se reforzará con los compromisos renovados, tanto en las consultas nacionales como en la Cumbre, para dar un nuevo impulso a los ODS y el desarrollo sostenible en el país; una misión en la que hay que saludar también el compromiso de los nuevos organismos de las Naciones Unidas que se incorporan al nuevo UNSDCF.
1 / 5

Historia
19 junio 2023
“No, no digas ‘vosotros’, di mejor ‘nosotros’ porque la ONU son todos los Estados Miembros, incluyendo Guinea Ecuatorial”
Esta interacción entre Hernando Cáceres, Asesor de Paz y Desarrollo (APD) en la Oficina de Coordinación Residente (OCR) de las Naciones Unidas, y un alto funcionario del Gobierno participante en la sesión, arrancaba la parte técnica del “Seminario de formación sobre la cooperación con las Naciones Unidas y la acción de sus agencias en Guinea Ecuatorial”, organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación y Diáspora (MAEC), y la Oficina de Coordinación Residente (OCR) en Malabo, del 7 al 14 de junio de 2023. En la sala, primera sesión, había unas 100 personas: funcionarios y funcionarias de 14 entidades del gobierno y personal de Naciones Unidas.
Minutos antes, en su discurso inaugural, la Coordinadora Residente, Anna M. Pont, ya había asegurado que: “Todos somos la ONU. Ustedes como Estado Miembro y nosotros como el equipo de Naciones Unidas a nivel de país, estamos aquí para apoyar al gobierno a cumplir con las obligaciones internacionales y promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para aquello es muy importante la apropiación nacional del nuevo marco de cooperación entre la Republica de Guinea Ecuatorial y las Naciones Unidas.”
Escenario conocido, nuevos actores y un nuevo enfoque de desarrollo
Tras las elecciones de noviembre de 2022, hubo importantes cambios en el escenario: nuevas directivas al frente de los departamentos ministeriales y las direcciones generales, que son puntos focales claves en el trabajo de la ONU en el país. Los cambios exigían una actualización sobre el trabajo conjunto de las Naciones Unidas y el Gobierno para los nuevos actores, en cumplimiento del ODS 17.
En el marco de la reforma de la ONU, se pretende crear un escenario de cooperación en el que Naciones Unidas deje de verse como apoyo exterior del Gobierno; un nuevo Marco de Cooperación que se articule sobre un posicionamiento de apropiación conjunta entre ambas partes: cambiar el “Vosotros Naciones Unidas”, como socio colaborador exterior a un “Nosotros” en el que todos se impliquen con el mismo sentido de responsabilidad en los logros y en los desafíos.
La reforma de las Naciones Unidas exige transformar el enfoque de asistencia al de cooperación en la base de los nuevos UNSDCF
La verdadera prueba de la reforma de la ONU, según el Secretario General, António Guterres, será medida “en los resultados tangibles en las vidas de la gente que servimos y en la confianza de quienes sostienen nuestro trabajo”. Desde esta perspectiva, existe la necesidad de que los principales socios y beneficiarios sienten que son los principales actores del nuevo UNSDCF. La audiencia seleccionada para la formación es parte de los departamentos clave, de la contraparte gubernamental, directivos y técnicos de programas y proyectos del MANUD actual y potenciales del nuevo UNSDCF, esto exige que ellos y ellas conozcan mejor la misión y el trabajo de cada uno de los organismos de las Naciones Unidas en el país;no solo los que forman parte del MANUD incluso los que no están pero que pueden ofrecer mejor apoyo en determinados sectores identificados en sus necesidades de desarrollo.
Una muestra evidente del valor añadido de las OCR creadas a raíz de la reforma de la ONU
Trabajar como “Una ONU” forma parte de los ideales de base de la reforma; y las ORCs lideradas por Coordinadores y Coordinadoras Residentes independientes, empoderadas son la principal herramienta para lograr dicha meta. El curso ha servido para evidenciar sobre el terreno, el poder del trabajo conjunto coordinado. La ORC, bajo liderazgo de la Coordinadora Residente, Anna M.Pont, ha movilizado para la formación a 17 entidades regionales, globales y oficinas locales de Naciones Unidas, junto con ponentes del MAEC.
En los últimos años, Naciones Unidas ha capacitado a funcionarios públicos en temas específicos y transversales como los derechos humanos, igualdad de género, emprendimiento. La novedad de esta fue la complejidad y amplitud de contenidos: Conocimiento general sobre la ONU, temáticas específicas de cada organismo, Agenda 20230 y los ODS, temas transversales, negociaciones de paz, cómo movilizar recursos internos y externos, oportunidades de empleo en Naciones Unidas, relaciones internacionales (tratados).
Para Simeón Oyono, ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación: “El diálogo continuo entre la ONU y el Gobierno asegura la confianza, la transparencia, resultados y éxitos significativos. Porque en un mundo cada vez más interconectada e interdependiente, los compromisos y la acción bilateral no solo es una obligación sino también una responsabilidad compartida”
Testimonios sobre el aprovechamiento del curso
En una pequeña encuesta de satisfacción realizada tras la formación, el 72% de los participantes declararó tener ahora mejor conocimiento de las Naciones Unidas, su trabajo y sus agencias; un 36% valora en alto las técnicas de intermediario y negociación que adquirieron, el 16% entiende mejor lo que es la Agencia 2030 y los ODS, un 14% entiende mejor el tema medioambiental y cambio climático, mientras un 10% destaca que ha sacado mejor provecho sobre los derechos humanos, diversificación económica, comercio internacional.
1 / 5

Historia
04 mayo 2023
“Después de nuestra formación, muchos nos quedamos desamparados sin empleo y sin recursos económicos hasta que el proyecto Guinea ON nos ofreció esta oportunidad”
Después de los estudios ¿QUÉ?
Para muchos jóvenes que completan su proceso de formación en Guinea Ecuatorial, el verdadero reto consiste en encontrar un empleo decente al final de su formación, que les permita desarrolla los conocimientos adquiridos y lograr cierta solvencia económica para mejorar sus condiciones de vida. En el informe Análisis de Impacto socioeconómico del COVID-19 en Guinea Ecuatorial , Naciones Unidas indica que la tasa de paro entre los jóvenes de entre 15 y 24 años se situó en 33.2% (2020); siendo las jóvenes con 36.9%, las más perjudicadas frente a los jóvenes, con 30.3%. Son las cifras más altas en la historia del país.
“Después de nuestra formación, la situación ha sido muy difícil: muchos nos quedamos desamparados, sin empleo y sin recursos económicos hasta que nos llegó la información del proyecto “Guinea ON” del PNUD y el ministerio de Transportes, Correos y Telecomunicaciones, y decidimos participar en el curso de emprendimiento previo”, revela Martiniano Santiago Bang, joven de 27 años, Técnico Superior en Telecomunicaciones, formado en el Instituto Superior de Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (INSTTIC) de Oyala.
Idea y oportunidad de negocio
Martiniano es el director gerente de la nueva empresa MACROTECH, una de las diez creadas en el marco de la iniciativa de incubadora empresarial “Guinea ON”, puesta en marcha por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el ministerio de Telecomunicaciones, para capacitar en gestión empresarial y planes de negocio a jóvenes interesados en promover ideas de emprendimiento en las nuevas tecnologías y la innovación. Cerca de sesenta (60) jóvenes, entre Malabo y Bata, se han beneficiado de esta oportunidad, que permitió crear 10 nuevas empresas (startups), mediante su registro y autorización en la Ventanilla Única Empresarial, la financiación de la inversión inicial por 6 millones de FCFA cada una y la asesoría de expertos internacionales en la materia.
MACROTECH es del sector de las nuevas tecnologías, que se encarga de la reparación de equipos informáticos en las entidades públicas y privadas. Son cuatro jóvenes con ambiciones para ampliar el funcionamiento de la empresa a nivel nacional. Explican que la idea empresarial les vino al constatar la cantidad de equipos informáticos averiados en los departamentos oficiales y privados, cuya reparación podrá ahorrar mucho dinero para las arcas públicas y de paso, evitar el vertido de dicha chatarra para contaminar el medio ambiente.
Maria Genoveva Ayang Kono Mangono es Técnico Superior en Redes Telemáticas, tres años menor que su compañero; comprometida y madre de una niña de 2 meses de vida, que todavía reside con sus padres. Ella es la jefa de Recursos Humanos de MACROTECH: “Cuando nos aprobaron el proyecto, me emocioné demasiado, porque ha supuesto un cambio espectacular en mi vida. Cuando no tenía empleo, sólo soñaba con encontrar trabajo como empleada de alguna empresa, pero ahora soy emprendedora”, manifiesta.
Igualdad y equidad de género
La igualdad y equidad de género forman parte de los criterios de selección a de los beneficiarios en todos estos proyectos. De hecho, MACRITECH está formado por 4 socios (dos chicos y dos chicas).
“Alguna gente dice que la tecnología no es para mujeres. Yo digo que es justo lo contrario, porque la tecnología implica mucha imaginación y las mujeres la tenemos mucha. De hecho, muchas mujeres no se atreven porque lo relacionan con las matemáticas y el cálculo. Yo los animo a entrar”, dice Genoveva con gesto de orgullo. “Porque - continúa- este proyecto ha mejorado y seguirá mejorando mi vida. Después de los estudios, no encontraba empleo; ahora sólo tengo que pensar en cómo engrandecer nuestra empresa. Y esto me permitirá también, en el futuro, dar esta oportunidad a otras jóvenes”.
Materializando los ODS
En el primer pilar del MANUD 2019-2023, Capital Humano, Gobierno y Naciones Unidas priorizan la formación de los jóvenes para el empleo, y su incorporación en el mercado laboral. Hacia este objetivo se enmarcan varios proyectos de los organismos de las Naciones Unidas que se han ejecutado o siguen en ejecución en el país. Como antesala de “Guinea On”, en junio de 2021, el PNUD y la Organización Internacional del Trabajo en colaboración con varios departamentos ministeriales lanzaron una extensiva Evaluación del Emprendimiento en el país, para analizar los sectores de las Nuevas Tecnologías, la Innovación, y las Economías Verde y Azul.
“Estoy realmente agradecido, porque este proyecto ha cambiado radicalmente mi vida. De un parado sin hacer nada a ser un emprendedor, con posibilidades de desarrollar sus habilidades, tener mis ingresos, poder ayudar a la familia y casarme”, así cerraba la entrevista un emocionado Martiniano.
1 / 5

Historia
04 abril 2023
A propósito de la visita de cortesía del Ministro de Planificación y Diversificación Económica Gabriel Mbega, que reafirma las buenas relaciones entre el Gobierno y la ONU
Hace unos días, el ministro de Planificación y Diversificación Económica, Gabriel Mbega Obiang Lima, realizó una visita de cortesía a la sede de las Naciones Unidas en Malabo, que le permitió recibir información de primera mano de la Coordinadora Residente, Anna Pont, sobre la reforma del sistema de las Naciones Unidas y el trabajo de sus organismos en el país. Aprovechó también para entablar conversaciones particulares con las y los Representantes de las agencias residentes en el país y conocer a todo el personal de dichas instituciones mientras recorría la Casa de las Naciones Unidas en Malabo II.
La visita de Gabriel Mbega Obiang Lima acompañado de toda la plana mayor de su ministerio: el viceministro, Dn. Santiago Casto Nvono Bibang; el Secretario de Estado, D. Antonio Pedro Oliveira Borupu, y el Consejero a la Presidencia del Gobierno en Materia de Planificación y Diversificación Económica, Don Wilfredo OBAMA ELA, refleja no solo la importancia que el Ejecutivo otorga al trabajo de la ONU en el país, sino que además renueva las sinergias y buena sintonía entre las partes, que puede beneficiar la efectiva materialización integrada de las Agendas 2030 de las Naciones Unidas y 2035 del Gobierno, para mejorar las condiciones de vida de las personas y la naturaleza en el país.
En los últimos meses, los organismos de las Naciones Unidas y el Gobierno se encuentran en el proceso de elaboración de un nuevo marco de cooperación para 2024-2028. Sin duda, la visita del titular de Planificación y Diversificación Económica, un ministerio clave en este trabajo, certifica la importancia de esta colaboración para el desarrollo.
Durante la vigencia del marco cooperación (2019-2023) que termina a final del presente año, los organismos de las Naciones Unidas cooperan con el gobierno, entre otros, en proyectos de transformación de la economía, con el acento puesto en las economías verde y azul, y en la digital. Con esta visión, durante al año 2022, un centenar de jóvenes entre Malabo y Bata recibieron formación sobre emprendimiento digital y unos 10 proyectos de las mejores iniciativas presentadas durante aquel proceso de formación recibieron financiación de lanzamiento y asesoría financiera por parte de las Naciones Unidas.
En efecto, el Ministro Mbega Obiang, durante su encuentro con la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas, Anna Pont, pidió el apoyo de la Organización para convertir la economía digital en la segunda más fuerte en el país, después de la petrolífera. Sin duda, la economía digital ofrecerá a los jóvenes (grupo de atención prioritaria en el trabajo de Naciones Unidas) y al Gobierno, la oportunidad de mejorar bastantes indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la agenda 2035.
En la charla con la CR, Mbega Obiang aseguró que sus visitas serán frecuentes y que contará con el apoyo de la ONU en su conjunto para implementar la visión de desarrollo para el futuro, sobre todo en temas de diversificación económica: “Ahora estamos poniendo los pilares de desarrollo del país. Un momento en que agradezco el trabajo de la ONU y pido todavía más el acercamiento de sus organismos con el ministerio de Planificación”- manifestó. “Queremos que la economía digital sea la segunda, detrás de la petrolífera y seguida por la economía verde, azul y amarilla (energía) y la turística. Para ello, tenemos que asegurar que la población joven tenga una educación más adaptada a su futuro laboral”- reveló.
1 / 5

Comunicado de prensa
24 abril 2025
Gobierno y ONU-GE lanzan dos proyectos innovadores en beneficio de los habitantes de las zonas rurales de las provincias de Litoral y Centro Sur
En el marco del compromiso conjunto por el desarrollo sostenible, el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial y el Sistema de las Naciones Unidas han lanzado dos proyectos innovadores en un taller celebrado en la ciudad de Bata, como fruto de las iniciativas financiadas a través del Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (JSDGF. Por sus siglas en inglés). Estos proyectos beneficiarán directamente a los habitantes de las zonas rurales de Bata, Kogo y Akurenam, abordando desafíos clave como la seguridad alimentaria, el acceso a energía limpia y la protección de los ecosistemas locales.Ambos proyectos: “Localización de los ODS para la preservación de la biodiversidad en Guinea Ecuatorial”, implementado por el Gobierno y las agencias PNUD, FAO y UNICEF, y “Transición Energética Justa en Guinea Ecuatorial: Mejorando la Seguridad Alimentaria y los Medios de Vida a través de Soluciones de Energía Renovable en Comunidades Rurales”, implementado por el Gobierno con las agencias PNUD, UNIDO y FAO, persiguen el objetivo común de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las zonas seleccionadas, cuya principal actividad es la pesca, la ganadería y la agricultura, poniendo especial atención en las mujeres, jóvenes, actores de la sociedad civil y lideres comunitarios. El primer proyecto está financiado de un valor de 406.000 USD, de los cuales 250.000 USD provienen del JSDGF,ofrecerá a los habitantes de Bata, Akurenam y Kogo la oportunidad de: Aprender a elaborar y gestionar proyectos de desarrollo comunitarios,Aprender a detectar las oportunidades que tienen en su propio entorno para mejorar sus condiciones de vida ySaber cuidar, al mismo tiempo, el medio ambiente; es decir, sin destruir los suelos, la flora y la fauna.El segundo proyecto, con un presupuesto total de 300.000 USD, de los cuales 250.000 USD son financiados bajo el JSDGF, ayudará a los habitantes de los poblados de Punta Mbonda y Akurenam-Esacora, mediante el suministro de energía renovable como la electricidad alimentada por placas solares, a conservar y transformar sus productos pesqueros.Con la implementación de ambos proyectos, Gobierno y Naciones Unidas esperan: • Capacitar a funcionarios, mujeres, jóvenes y líderes comunitarios, para que participen activamente en procesos de desarrollo sostenible.• Fortalecer las instituciones y comunidades en el diseño de políticas para proteger el medio ambiente y tener la capacidad de hacer frente a riesgos climáticos y de salud.• Mejorar el acceso a energía sostenible, promoviendo soluciones locales para la transformación productiva y el fortalecimiento de la cadena de valor del sector pesquero en las zonas rurales de Litoral.En su discurso inaugural del taller de lanzamiento, el ministro delegado de Agricultura, Ganadería, Bosques, Pesca y Medio Ambiente, Encargado de Bosques y Medio Ambiente Deogracias Obiang Mbomío expresó su gratitud a Naciones Unidas por el esfuerzo que despliega para la movilización de fondos. “Estos permiten que nuestro País esté al día de sus compromisos y obligaciones de la Convención Marco de las naciones Unidas sobre el Cambio Climático, así como las recomendaciones de la Tercera Conferencia Económica nacional para la Consecución de los ODS”-aseguró. Expresó su deseo de que esta jornada de trabajo pueda brindar un espacio en el que todos los actores relevantes conozcan los resultados esperados de ambos proyectos. Por su parte, Antonio Aranibar, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas resaltó que “estos programas son reflejo de una ambición compartida entre el Gobierno y las Naciones Unidas: por un lado, impulsar la seguridad alimentaria y los medios de vida en las comunidades rurales mediante el uso de energías limpias; y por otro, promover la participación activa de mujeres, adolescentes, jóvenes y comunidades en la gestión sostenible de sus ecosistemas para preservar la biodiversidad del país.” Terminó deseando éxitos a los y las participantes en sus deliberaciones.Estos proyectos reflejan el esfuerzo conjunto del Gobierno de Guinea Ecuatorial, el Sistema de las Naciones Unidas y otros socios estratégicos en la implementación del nuevo Marco de Cooperación. En línea con la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible “Agenda 2035” y la Agenda 2063 de la Unión Africana, contribuyen a la construcción de entornos sostenibles y resilientes, garantizando que el desarrollo del país avance en armonía con los principios de sostenibilidad global.
1 / 5
Comunicado de prensa
04 abril 2025
Antonio Aranibar, nuevo Coordinador Residente de la ONU en Guinea Ecuatorial presenta sus Cartas de Estilo al ministro de Exteriores, Simeón Oyono.
El nuevo Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial, Antonio Aranibar, nombrado por el Secretario General, Antonio Guterres, desde el 17 de marzo de 2025 y con el beneplácito del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial, ha presentado sus Cartas de Estilo al ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y Diáspora, don Simeón Oyono, en la Sala de Embajadores de dicho departamento, lo que marca el inicio oficial de su misión en el país. Antonio Aranibar ,de nacionalidad boliviana, llegó al país el pasado día 22 de marzo. Con más de veinte años de experiencia en el Sistema de las Naciones Unidas, estará al frente del Equipo de País de las Naciones Unidas (UNCT, por sus siglas en inglés) para poner a disposición del Gobierno y el pueblo su vasta experiencia.Aranibar , que sustituye en el cargo a la señora Anna M. Pont, llega al país en un contexto en el que el nuevo marco de cooperación firmado conjuntamente entre el Gobierno y el sistema de las Naciones Unidas para el periodo 2024-2028, entra en su segundo año de ejecución, con grandes y ambiciosos objetivos para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, mejorar la economía y el empleo, mejorar la gestión pública en sectores claves y proteger el entorno medioambiental. Durante este primer encuentro, el miembro del Gobierno le dio la bienvenida a su homólogo y le invitó a que se sintiera como en su país Bolivia; asegurándole todo el apoyo y el compromiso del Ejecutivo ecuatoguineano mientras dure su misión, para el éxito de la misma. Oyono invitó a Aranibar a que continúe con la labor llevada a cabo por sus antecesores en aras a arrimar el hombro a Guinea Ecuatorial, con el fin de que el país, en consonancia con la agenda 2030 de las Naciones Unidas, consiga los objetivos de industrialización y diversificación de su economía nacional, con miras hacia el horizonte 2035. “He encontrado un buen equipo técnico que ponemos a disposición del gobierno para enfrentar juntos los retos que plantea la situación actual para alcanzar los ODS”-dijo Aranibar.Por su parte, el nuevo Coordinador Residente ha expresado su agradecimiento al Gobierno y su pleno compromiso para profundizar en las relaciones de cooperación existentes entre ambas instituciones y trabajar juntamente para alcanzar las prioridades de desarrollo del país. “He encontrado un buen equipo técnico que ponemos a disposición del gobierno para enfrentar juntos los retos que plantea la situación actual para alcanzar los ODS”-dijo Aranibar.Las excelentes relaciones entre Naciones Unidas y el Gobierno se reflejan en este diálogo directo, abierto y transparente que las ha caracterizado en los últimos años y ha atraído a más organismos de las Naciones Unidas a sumarse en el nuevo Marco de Cooperación.En este contexto, el nuevo Coordinador Residente ha expresado la plena disposición del equipo que viene a liderar (el UNCT) en redoblar los máximos esfuerzos juntamente con el Gobierno y otros socios, para que el logro de los objetivos y metas comúnmente acordados se convierta en una realidad.
1 / 5
Comunicado de prensa
17 marzo 2025
Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, nombra a Antonio Aranibar nuevo Coordinador Residente de la ONU en Guinea Ecuatorial
El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, ha nombrado a Antonio Aranibar, originario de Bolivia, como Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial, con la aprobación del gobierno anfitrión, a partir del 17 de marzo de 2025. El Sr. Aranibar aporta a este cargo más de 20 años de experiencia en desarrollo sostenible, gobernanza y consolidación de la paz. Antes de su nombramiento en Guinea Ecuatorial, se desempeñó como Asesor Especial de la ONU en la Oficina del Coordinador Residente en Venezuela de 2019 a 2024, donde apoyó la negociación de soluciones a una crisis prolongada, incluyendo a través de acuerdos sociales y humanitarios. También fue Jefe de Oficina de la Misión de Verificación de la ONU en Medellín, Colombia (2016-2018), donde respaldó la implementación del proceso de paz entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). De 2013 a 2016, fue Investigador Principal en el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) y Director Global de Redes del Indice de Progreso Social, un indicador clave para medir los avances hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Sr. Aranibar también fue Director para América Latina y el Caribe del Proyecto de Análisis Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP), una iniciativa del PNUD con un impacto comprobado en la prevención de conflictos, la promoción del diálogo y la implementación de reformas institucionales. En este cargo, se desempeñó como Asesor Especial de las Naciones Unidas en más de 20 países entre 2008 y 2013, utilizando los estudios prospectivos para la diplomacia preventiva y la promoción de políticas de desarrollo y reformas institucionales. Comenzó su carrera en el PNUD Bolivia como economista de la Red de Desarrollo Humano y Asesor Principal en Políticas. El Sr. Aranibar posee una maestría en econometría de la Universidad Autónoma de Madrid, en España, y una licenciatura en desarrollo económico de la Universidad París IX-Dauphine, en Francia. Habla español, inglés, francés y portugués. Está casado y es el padre orgulloso de tres hijos.El Sr. Aranibar, que sustituye en el cargo a la Sra. Anna M. Pont, será el segundo Coordinador Residente nombrado por Guterres, desde la inauguración de la Oficina de Coordinación Residente de la ONU en el país. Llega en un momento crucial, en el que el nuevo Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo firmado por Guinea Ecuatorial y la ONU entra en su segundo año de ejecución. Para más informaciónVirgilio Ela Motu Mangue: Oficial de Comunicación y Abogacía en la Oficina de Coordinación Residente. Tel + 240 222 45560 //222271955. E-mail: Virgilio.motumangue@un,org Matias Ngue Bama: Oficial de Alianzas y Movilización de Recursos en la Oficina de Coordinación Residente. Tel. +240 22248428. E-mail: matias.ngalebama@un.orgMichelle Rivas:_Communications Officer (Social Media) UN Development Coordination Office. E-mail : michelle.rivas@un.orgLa Niece Collins: Chief of Section, Public Information. Tel. +1 347 803 3814. E-mail: Collins3@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
31 agosto 2024
Mensaje de despedida de la CR Anna M.Pont al finalizar su misión en Guinea Ecuatorial
"Desde febrero de 2022 llegué a Guinea Ecuatorial, pero he de decir que, en realidad, mi aventura con este hermoso país, que impresiona a propios y extraños por la belleza de sus bosques tropicales y la diversidad y riqueza de su cultura, empezó hace cuatro años, justamente cuando postulé al puesto de Coordinador Residentes de las Naciones Unidas.Tras dos años y medio trabajando hombro a hombro con mis colegas de las Naciones Unidas, el Gobierno, el Parlamento de Guinea Ecuatorial, la sociedad civil, la comunidad diplomática, el sector privado y otros socios al desarrollo, para avanzar con la Reforma del sistema de desarrollo de las Naciones Unidas, el Llamado a la Acción del Secretario General para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, este 31 de agosto termina esta etapa en el país antes de dirigirme hacia otros desafíos profesionales.Durante el ejercicio de mis funciones como la primera Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial, independiente, imparcial y con plenos poderes de representación del Secretario General de la ONU ante el Gobierno del país, he conocido a gente con talentos diversos, rica en ideas con las que he podido discutir y aprender. Extrañaré esta riqueza y diversidad, así como esta maravillosa vegetación y pacífico pueblo. Cada año que he pasado aquí ha presentado sus desafíos tanto en el contexto nacional como internacional, pero también se han presentado nuevas oportunidades de trabajo para las Naciones Unidas. Ya sea para responder a las consecuencias post pandemia del COVID-19 apoyando para una mejor recuperación del país, ya sea para enfrentar juntos emergencias sanitarias como los casos de Marburgo, ya sea abordando los obstáculos socioeconómicos persistentes y agravados por la guerra en el Este de Europa y en la Franja de Gaza, con consecuencias devastadoras para las importaciones porque elevó los precios de los productos básicos. Mi principal objetivo ha sido contribuir en la consecución de los ODS en el país, con especial enfoque en la transformación de la educación, la igualdad de género, inclusión social de las capas más vulnerables, la violencia contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes, o abogar para responder a las tres crisis planetarias: cambio climático, contaminación y pérdida de la biodiversidad.Juntos, las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial, el Gobierno y nuestros múltiples socios, supimos crear sinergias para contener un peligroso brote de Marburgo en las regiones de Kie-Ntem, Wele-Nzas, Centro Sur y Litoral. Una rápida respuesta de acción conjunta y coordinada que, sin duda, ayudó a salvar miles de vidas y evitó la propagación a todo el país y más ampliamente a nivel internacional. Ahora que nos vemos amenazados por una nueva alarma sanitaria causada por el Mpox o Viruela del mono, realmente espero que capitalicemos esta acumulada y valiosa experiencia para contener este brote fuera de las fronteras del país y, por qué no, ponerla a disposición de otros países en lo que sería un buen ejemplo de cooperación sur-sur, a favor de la población más vulnerable.Cuando llegué, ya sabía que me tocaría liderar la planificación, diseño y formulación de un nuevo Marco de Cooperación dentro del Sistema de las Naciones Unidas en el país. Y es así como, junto con el Gobierno, nuestros socios de la Sociedad Civil, Sector Privado, Academia y demás socios al desarrollo del país, logramos finalizar el documento programático más importante de la ONU en el país, siendo además el primero de esta nueva generación para Guinea Ecuatorial. Este ejercicio nos llevó a consultar a más de 100 personas de 14 instituciones relevantes del país, resultando así en uno de los más amplios e inclusivos procesos programáticos jamás desarrollados por el SNU en este país. Además, se capitalizó los resultados de las consultas y diálogos anteriores sobre los sistemas alimentarios (2021), la transformación de la educación (2022), ODS (2023), Igualdad de género (2024). El Marco de Cooperación está alineado a los compromisos suscritos con la Agenda 2030 y los ODS, también recoge las prioridades más emergentes del país descritas en la Agenda 2035 y sus aspiraciones resaltadas en la Agenda 2063 de la Unión africana. Este Marco de Cooperación tiene la particularidad de reunir la capacidad de más de 20 organismos de las Naciones Unidas, a diferencia del anterior que contaba con la firma de 9 organismos únicamente. Espero realmente que el apoyo financiero de todos: Gobierno, sector privado, Instituciones financieras como FMI, Banco mundial, Banco Africano de Desarrollo y de otros socios, permita que las acciones claves retenidas en las cuatro prioridades estratégicas (Acceso equitativo y sostenible a servicios sociales básicos y protección social; Gestión pública más transparente; Diversificación económica y empleo decente; Entornos sostenibles y resilientes) se lleven a cabo, a favor de la población más vulnerable del país. Otro logro significativo en el Marco de Cooperación recientemente adoptado es la existencia de un robusto marco para la medición de resultados, el cual presenta líneas de base bien definidas para cada uno de los indicadores, lo que permite establecer metas concretas y alcanzables. Esta innovación no solo fortalece la planificación y ejecución de las acciones, sino que también asegura que las intervenciones sean adaptadas a las necesidades específicas de la población ecuatoguineana, promoviendo así un enfoque más centrado en resultados.Asimismo, se activó la plataforma UNINFO, convirtiéndose en una herramienta esencial para la transparencia y rendición de cuentas, la cual permite difundir de manera efectiva toda la información sobre el trabajo de la ONU en Guinea Ecuatorial, facilitando que los ciudadanos y actores relevantes accedan a datos actualizados sobre las iniciativas de la ONU en curso. Esto refuerza el compromiso de la ONU con la transparencia y mejora la disponibilidad de información, promoviendo un mayor conocimiento y entendimiento de sus esfuerzos en el país a nivel global.Durante mi estancia en el país, se logró un hito destacable al implementar estructuras y mecanismos de seguimiento con un enfoque más inclusivo y participativo, permitiendo, no solo la integración de una amplia diversidad de actores del desarrollo, sino que fomentado también un entorno de diálogo constante y cooperación efectiva.Gracias a nuestros esfuerzos conjuntos, el equipo de país ha mejorado la circulación de información, rompiendo barreras de comunicación y facilitando el acceso a datos críticos entre todos los involucrados. Este intercambio dinámico ha propiciado una colaboración más estrecha, donde cada actor tiene la oportunidad de aportar su experiencia y recursos al servicio de un objetivo común.Mientras diseñábamos este nuevo Marco de Cooperación, nuestras acciones de abogacía, reforzamiento de capacidades, apoyo a las comunidades locales permitieron seguir acelerando la implementación del Marco de Asistencia para el Desarrollo de las Naciones Unidas 2019-2023 (MANUD). Como resultado, se llegó a cientos de miles de personas, especialmente las personas más vulnerables y en riesgo de ser dejadas atrás, a las mujeres, niños, niñas y jóvenes de todo el país. Esto no podría haberse logrado sin la excelente colaboración construida sobre la base de la confianza, respeto mutuo y franqueza entre las Naciones Unidas, el Gobierno, sus múltiples socios, incluidos la sociedad civil y los y las jóvenes. A lo largo de estos 30 meses, las Naciones Unidas y sus socios lanzaron algunos programas nuevos e innovadores para fortalecer la salud, la educación, la protección social, la resiliencia y los medios de vida de las personas, incluida la juventud en Guinea Ecuatorial, frente a esta crisis compuesta. Seguimos trabajando igualmente para implementar los programas financiados bajo el Fondo Fiduciario de Socios Múltiples de las Naciones Unidas (UNMPTF) establecido en 2021 como parte de las recomendaciones del retiro de alto nivel del Gobierno y las Naciones unidas llevado a cabo en la localidad de Riaba. Confío en que sigamos movilizando más recursos financieros bajo esta herramienta de financiación conjunta para implementar los resultados esperados del Marco de Cooperación. Adicionalmente, las Naciones Unidas proporcionaron apoyo sustantivo en la presentación en 2022 y 2024 del primer y segundo Informe Nacional Voluntaria, materializando así el compromiso conjunto con la consecución de los ODS en el país. También se apoyó en la elaboración y presentación de un informe a medio término en 2022 y un informe completo en 2024 para la Evaluación Periódica Universal. Así mismo, se apoyó en la capacitación de más de 100 funcionarios en temáticas de las Naciones Unidas, destacando el reforzamiento de capacidades en derecho marítimo, técnicas de negociación y resolución de controversias, Derechos Humanos, Violencia de Género o Cambio climático. Las Naciones Unidas y sus socios apoyaron las iniciativas del Gobierno por diversificar la economía a través de análisis y diagnósticos que permitieron entender las potencialidades de las economías verdes, azul y digital. Seguir trabajando para lograr la certificación de los puertos del país sigue siendo fundamental. Igualmente, se está acompañando al país en su deseo de aplicar la Zona de Libre Comercio Continental Africana (ZLECAf). Con el proyecto PASPA se pretende contribuir en la creación de empleos decentes en el sector agropecuario del país. Se logró resultados apoyando los sistemas de transparencia y eficiencia de la administración pública, fortaleciendo el sistema de registro civil, las estadísticas vitales, el servicio de gestión de la deuda pública, estadísticas forestales como el Inventario Nacional Forestal entre otros apoyos en la digitalización. Confío en que el impulso permanezca ya que estas acciones redundan en beneficio de los más vulnerables. También es importante la publicación de los resultados de las encuestas llevadas a cabo durante el 2023-2024 para comprender mejor el perfil actual del país tras las complejas crisis que se están atravesando y así tomar decisiones informadas.Naciones Unidas y sus socios siguieron reforzando su compromiso con el cambio climático, la perdida de la biodiversidad y la seguridad alimentaria, apostando por el uso de energías renovables en zonas remotas del país o apoyando y coordinando planes de manejo forestal, incluyendo implementación de la silvicultura comunitaria sostenible. A pesar de los logros alcanzados, también sabemos que todavía nos queda un largo camino por recorrer para fomentar el desarrollo sostenible y alcanzar los ODS y la Agenda 2030 en Guinea Ecuatorial. Por lo tanto, para 2025, las Naciones Unidas y sus socios se han fijado un objetivo ambicioso y están preparados para los incansables esfuerzos para lograrlo. Seguiremos reforzando las áreas de gobernanza, inclusión social y diversificación económica, protección del medio ambiente, Derechos Humanos como principio transversal de la ONU y con énfasis en poblaciones vulnerables y fortalecimiento de instituciones nacionales. También seguir trabajando en planificación ante emergencias sanitarias y desastres, con un enfoque en la coordinación y comunicación. La digitalización de la administración pública y la inclusión social de grupos vulnerables en decisiones.Cada uno de nosotros y nosotras juega un papel importante en el logro de estos objetivos, llegando principalmente a las poblaciones más vulnerables, incluyendo las personas viviendo con discapacidades, las minorías, las mujeres, y los niños y niñas para acelerar el logro de los ODS y la Agenda 2030. Esperamos que se vean cambios significativos en los próximos años con la implementación del Nuevo Marco de Cooperación. Quisiera nuevamente expresar mi renovado agradecimiento al Gobierno y al Parlamento de Guinea Ecuatorial, a los socios del campo del desarrollo, a la sociedad civil incluyendo a las mujeres y los jovenes, al sector privado, y a mis colegas de las Naciones Unidas, por el apoyo recibido de ellos y ellas para cumplir mi misión en el país.Ahora que estoy al termino de mi mandado y rumbo hacia nuevas experiencias y desafíos, estoy convencida de que nuestros caminos volverán a cruzarse y el equipo que me sustituya juntamente con la capacidad del personal nacional existente y de nuestros socios, están preparados para lograr mucho más en los próximos años a favor de la población, incluidas las mujeres, los jóvenes, los niños y niñas de Guinea Ecuatorial.¡Deseo lo mejor para este país y sus habitantes!Muchas gracias, Akiba,Potó,Aquiva,Akeva,Desupaga."
1 / 5
Comunicado de prensa
04 julio 2024
Naciones Unidas y el Gobierno de Guinea Ecuatorial han firmado un nuevo marco de cooperación que orientará su cooperación para los próximos cinco años
Malabo, a 04 de julio de 2024.- El ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y Diáspora, Simeón Oyono Esono y la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial, Anna M. Pont, han firmado hoy en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores Cooperación y Diáspora, un nuevo Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, que cubrirá el periodo 2024-2028. Un marco estratégico conjunto que permitirá a ambas partes, en los próximos 5 años, poner en marcha programas y proyectos que ayudarán a materializar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible 2035 y los otros compromisos subregionales y globales contraídos por el país.¿Qué es el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible?Es el documento que define los principales temas y estrategias de trabajo conjunto entre la ONU y Guinea Ecuatorial, para cumplir con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible 2035 y otros compromisos adquiridos por el país. Y se basa sobre un enfoque de derechos humanos, igualdad y equidad social y de género, desarrollo de la juventud, protección de grupos vulnerables y lucha contra el cambio climático. ¿Cómo se elaboró el Marco de Cooperación 2024-2028?El documento se ha elaborado tras un ejercicio meticuloso de reflexión y de trabajo conjunto entre el Sistema de las Naciones Unidas (SNU), el Gobierno de Guinea Ecuatorial y sus contrapartes de la Sociedad Civil y el sector privado, e identifica las prioridades de desarrollo del país; así como los objetivos y resultados por alcanzar en el contexto de los roles estratégicos y las ventajas comparativas que ofrece la ONU para apoyar la implementación de los ODS a nivel nacional.Cerca de 20 encuentros y sesiones de trabajo presenciales y virtuales en los que se implicaron más de 100 técnicos, funcionarios de la ONU del Equipo de País y la oficina subregional, sociedad civil, sector privado y otros socios, que han servido para conformar un Marco de Cooperación consensuado, realista y alineado a la Agenda 2030, la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible 2035 y otros compromisos internacionales contraídos por el país. Al final del proceso, todas las partes convinieron trabajar juntos en los próximos cinco años sobre cuatro prioridades estratégicas.Prioridades estratégicas del nuevo Marco de Cooperación: Guinea Ecuatorial-Naciones Unidas 2024-2028Acceso equitativo y sostenible a servicios sociales básicos y protección social: En el que, basándose en el principio de No Dejar a Nadie Atrás, Gobierno y Naciones Unidas pretenden lograr mejoras en salud, educación y formación, alimentación y nutrición, derechos humanos, saneamiento e higiene, el establecimiento de un sistema de protección social que cubra las necesidades básicas de todas las clases sociales, sin discriminación.Gestión pública transparente: En este pilar, para promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible en el país, ONU y Gobierno pretenden revitalizar el programa de reformas estructurales, fortalecer la gestión financiera pública y fortalecer la transparencia en Guinea Ecuatorial; aquí las acciones se enfocarán en fortalecer: gobernanza democrática, derechos humanos, Sistema Nacional Estadístico, transformación y digitalización del Estado, y participación efectiva de la sociedad civil, las mujeres, las jóvenes y las adolescentes.Diversificación económica: ONU y Gobierno buscan transformar la economía desde su fuerte dependencia de los hidrocarburos para una economía sostenible, diversificada, transformadora, resiliente e inclusiva, que cree empleos decentes en los sectores productivos, para que más personas, especialmente jóvenes, mujeres y grupos social y económicamente vulnerables, se beneficien equitativamente de mayores oportunidades.Medio Ambiente Resiliente y Sostenible: Con este pilar se pretende lograr la mitigación del cambio climático a través de la transformación energética hacia unas fuentes de energía renovable, la protección de la biodiversidad para lograr entornos sostenibles y resilientes.Durante su discurso en la ceremonia, la Coordinadora Residente, Anna Pont señaló que: “Este Marco permite a la ONU trabajar mejor, como un solo equipo coordinado, para brindar mejores servicios y apoyo técnico al Gobierno y a la población del país”. Observó, además, que de aquí al (año)2030 hay mucho trabajo que lograr en áreas estratégicas, como las seis transiciones identificadas en la Cumbre de los ODS en 2023: seguridad alimentaria, transformación de la educación, digitalización, naturaleza y biodiversidad, energía renovable y protección social y empleo.Simeón Oyono: “El Gobierno no escatimará esfuerzos para garantizar la parte de financiación que le corresponde. Pero pedimos al Equipo de País para unificar y movilizar fuentes de financiación innovadoras”.Por su parte, el titular de la diplomacia ecuatoguineana, Simeón Oyono, ha recordado que la firma del presente Marco de Cooperación no solo permite dar continuación a un proceso intenso y efectivo de trabajo conjunta entre el Gobierno y las Naciones Unidas sino que “nos permite- matizó- renovar el firme compromiso del Gobierno para cumplir con los ODS y las seis transiciones identificadas en la Cumbre del año pasado, que están en línea con nuestra Agenda 2035”.El jefe de la diplomacia ecuatoguineana fue igualmente firme con respecto a la voluntad del Gobierno sobre la ejecución de las actividades identificadas y el logro de resultados previstos en el Marco de Cooperación firmado: “Queremos renovar nuestra plena disposición de garantizar la operatividad de los mecanismos de financiación conjunta acordada por las dos partes para atender a las necesidades de desarrollo de manera integrada”. Al tiempo que aseguró que: “El Gobierno no escatimará esfuerzos para garantizar la parte de financiación que le corresponde. Pero pedimos al Equipo de País para unificar y movilizar fuentes de financiación innovadoras”.¿Cuál es el valor añadido de los organismos de las Naciones Unidas?Pues, las agencias, fondos y programas de la ONU que intervienen en el nuevo Marco de Cooperación aportarán al Gobierno y al país su valor añadido y ventajas comparativas en: Acompañamiento y asesoría técnica, movilización de recursos, fortalecimiento de las capacidades institucionales, diálogo y articulación, promoción de alianzas y promoción de la participación ciudadana.La firma del nuevo Marco de Cooperación es una evidencia del compromiso de las Naciones Unidas con el Gobierno y el país, de trabajar unidos para una cooperación más efectiva, progresiva, consistente en la programación, implementación, seguimiento y monitoreo en todos los pilares estratégicos acordados, con mayor transparencia y evitando la duplicidad; una manera de ponerse a disposición del Gobierno y el país para avanzar hacia la Agenda 2030.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
1 / 11