Últimas novedades
Historia
24 marzo 2023
La Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023 confirma que el agua es “la sangre vital de la humanidad y un derecho humano”, pero que está en graves problemas
Leer más
Historia
10 marzo 2023
Dia Internacional de la Mujer 2023 como oportunidad para seguir consolidando el espíritu One UN en Guinea Ecuatorial
Leer más
Historia
10 marzo 2023
Ante los grandes retos de la vida, la resiliencia se hace más necesaria que nunca: Baltasar Esono Esono y su familia ante las mortíferas explosiones del 7M
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Guinea Ecuatorial
La ONU y sus socios, incluidos la sociedad civil, el sector privado, los jóvenes y los niños en Guinea Ecuatorial, están trabajando para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 17 Objetivos interconectados y ambiciosos que abordan los principales desafíos de desarrollo que enfrentan las personas en Guinea Ecuatorial y en todo el mundo. La ONU en Guinea Ecuatorial trabaja junto con sus socios locales para lograrlos en 2030. Si los Objetivos van a funcionar, todos deben conocerlos.
Video
08 marzo 2023
Mensaje del Secretario General por el Dia Internacional de la Mujer 2023
António Guterres llama al mundo a trabajar para eliminar la brecha digital e incluir a la mujer y la niña en la tecnología y en el mundo digital.
1 / 4

Historia
05 marzo 2023
Naciones Unidas presenta una exposición fotográfica sobre su trabajo en Guinea Ecuatorial, con la intención de que recorra los centros culturales del país
A partir del viernes, coincidiendo con la conmemoración del Día mundial de la vida silvestre 2023, los organismos de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial inician en el Centro Cultural Ecuatoguineano de Malabo, la presentación de una exposición fotográfica de título “Somos Naciones Unidas”, que representa gráficamente su trabajo con el Gobierno para mejorar las vidas de las personas, en la materialización de la Agenda 2030 en el país.
En el plano institucional, Guinea Ecuatorial y el sistema de las Naciones Unidas trabajan con formato de Marcos de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD, por sus siglas en inglés); el último, firmado para 2019-2023, finaliza en el presente año. Es en este contexto que la exposición fotográfica cobra mayor importancia tanto para los socios al desarrollo como para las personas beneficiarias de dicho trabajo.
Los cuadros que ilustran dicho trabajo, que permanecerán expuestos al público durante dos semanas, son de carácter itinerante, ya que se planifica presentar en otros centros culturales, con la finalidad de llegar a los y las jóvenes, personas mayores, niños y niñas que desean incrementar su información sobre el ¿quién es quién? entre los organismos de las Naciones Unidas, sus áreas de intervención y el trabajo en concreto que realizan o han realizado en el país, en el marco del MANUD que finaliza.
Las intervenciones de los organismos de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial cubren un amplio abanico de sectores transcendentales para mejorar las vidas de las personas. Por citar algunos: salud, educación, protección de la infancia, igualdad social y de género, derechos humanos, paz y desarrollo, alianzas y movilización de fondos para financiar el desarrollo, protección del medio ambiente y lucha contra el cambio climático. La exposición permitirá a los visitantes adquirir o ampliar sus conocimientos sobre dichas intervenciones.
1 / 4

Discurso
01 diciembre 2022
Discurso de la Coordinadora Residente por el Dia del Sida 2022
Excelentísimo Señor Viceministro de Sanidad y Bienestar Social;
Excelentísimos señores miembros del Gobierno aquí presentes
Embajadores
Ilustrísimos Señores Directores Generales;
Colegas de las Naciones Unidas;
Representantes de las Organizaciones No Gubernamentales;
Jóvenes
Señoras y Señores;
Bienvenidos a todos.
Yo tenía 9 años en 1981, cuando se descubrieron los primeros casos de Sida.
Se conocía muy poco sobre este virus, VIH.
El diagnóstico se consideraba una sentencia de muerte, porque no había tratamientos disponibles y se desconocía la causa del virus.
En 1990 cumplí 18 años. Empecé a estudiar en la Universidad.
Fue la fase más fuerte de la epidemia. Las muertes fueron en aumento y la discriminación hacia las personas que estaban infectadas era alta. Los efectos se podían sentir en la vida universitaria.
Cuando tenía 26 años estaba trabajando en Pakistán con refugiados de Afganistán. Implementamos programas de salud en campamentos de refugiados y por primera vez la oferta medica incluía pruebas de VIH porque por primera vez había tratamientos disponibles para las personas infectadas.
A los 44 años conocí a Mauricio. Colega mío, 30 y pico años. Trabajamos juntos en Colombia en el proceso de paz. Nuestro trabajo era el desarme de la guerrilla de las FARC.
Un día Mauricio me conto que era VIH positivo. Tomó la decisión de hablar públicamente de cómo es "vivir en positivo" como él suele decir. Aprendí mucho de él y él contestaba y sigue contestando las preguntas incómodas sobre VIH y SIDA.
Hoy tengo 50 años y este virus sigue representado un reto significativo para la salud pública.
El VIH sigue siendo una de las principales causas de muerte entre los adolescentes del África subsahariana.
Cada semana, unas 4.500 mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años contraen el VIH.
En África subsahariana, 5 de cada 6 nuevas infecciones entre adolescentes de 15 a 19 años afecta a las niñas.
Sólo el 53 % de los niños de 0 a 14 años que viven con el VIH tiene acceso a tratamiento vital para el VIH.
En Guinea Ecuatorial 63,000 personas viven con VIH hoy.
Ayer llamé a mi amigo Mauricio para contarle que hoy estaría aquí con ustedes. Me dijo: Acuérdate siempre que "Yo no estoy enfermo, solo tengo un virus. Nosotros que tenemos VIH solo tenemos un virus"
Gracias a los avances en los tratamientos y medicamentos, y a las campañas para prevenir el contagio del virus, las personas con VIH pueden lograr llevar vidas saludables, normales. Como dice mi amigo Mauricio: no estoy enfermo, solo tengo un virus.
Un virus para el cual existe detección temprana y acceso a tratamiento antirretroviral.
Es hora de asegurar que las personas seropositivas pueden hablar abiertamente sobre su condición
Es hora de asegurar que ningún joven sienta vergüenza al solicitar una prueba de VIH.
Es hora de asegurar que las niñas y los niños con VIH no se vean impedidos de jugar con sus amigos, compañeros de clase y vecinos.
Es hora de reconocer que el estigma y la discriminación aún actúan como la mayor barrera para vencer esta enfermedad y brindar apoyo.
Este año “IGUALDAD YA” es el tema del Día Mundial de la lucha contra la SIDA: “Poner fin a las desigualdades”. “Poner fin al SIDA. Poner fin a la pandemia".
Tenemos una oportunidad para concienciar, educar y mejorar la comprensión del VIH y SIDA. Espero que el diálogo de hoy pueda inspirarlos.
Continuemos trabajando juntos y fortaleciendo alianzas para no dejar a nadie atrás.
A todos, MUCHISIMAS GRACIAS.
1 / 4
Video
29 diciembre 2022
Mensaje del Secretario General, António Guterres, para el año nuevo 2023
El Secretario General , António Guterres, como en todos los inicios de año, ha enviado un mensaje para el año entrante (2023), en el que reclama paz y solidaridad para resolver muchos de los problemas que asolan al mundo en los últimos tiempos.
1 / 4

Historia
24 marzo 2023
La Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023 confirma que el agua es “la sangre vital de la humanidad y un derecho humano”, pero que está en graves problemas
En la sede de las Naciones Unidas en Nueva York se concluye hoy, 24 de marzo, la Conferencia sobre el Agua, que se ha organizado para llamar la atención sobre la importancia de este recurso natural en las vidas de las personas, en la prosperidad de la humanidad y en la sostenibilidad de todo tipo de vida en el planeta tierra. Inaugurado en la jornada de este miércoles (22 de marzo) en que se conmemora el Dia Mundial del Agua, las expectativas de este encuentro están puestas en que en él se adopte la Agenda de Acción por el Agua.
Según datos oficiales de las Naciones Unidas, una de cada cuatro personas en el mundo vive sin servicios de agua gestionados de forma segura o sin agua potable limpia; más de 1.700 millones de personas carecen de saneamiento básico; 500 millones practican la defecación al aire libre y millones de mujeres y niñas pasan horas cada día buscando agua.
En su discurso inaugural, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, señaló que el agua es: “la sangre vital de la humanidad, desde los alimentos que comemos, hasta los ecosistemas y la biodiversidad que enriquecen nuestro mundo, a la prosperidad que sostiene a las naciones, a los motores económicos de la agricultura, la industria y la generación de energía hasta nuestra salud, higiene y supervivencia”. Afirmó, además que el agua es: “un derecho humano y un denominador común del desarrollo para forjar un futuro mejor”.
La conferencia reviste la misma importancia para Guinea Ecuatorial porque, como el resto de los países del mundo, el acceso a agua potable y a otros servicios ligados al agua siguen presentando grandes desafíos para la población en el país. Según los últimos datos oficiales (Encuesta Demográfica y de Salud-2011), el porcentaje de grifos de acceso públicos es de 21%, grifos en la vivienda o en el patio 10%, pozos protegidos 10%, agua embotellada 7% y pozos 5%.
Es por ello por lo que la Coordinadora Residente, Anna Pont, ha señalado al respecto que: “El suministro de agua y la pobreza están estrechamente relacionados. Sin agua, no hay desarrollo; sin desarrollo, es imposible erradicar la pobreza. Por tanto, el agua es un recurso crucial para el cumplimiento de la totalidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y nuestro trabajo consiste en apoyar los esfuerzos del Gobierno para lograr dichos objetivos”.
“Estoy al tanto de los grandes esfuerzos que realiza el Gobierno y los compromisos del país desde la Segunda Conferencia Económica Nacional de 2007, sobre el tema del agua. Las estrategias de elaboración de un Plan Hidrológico Nacional y el inventario de las reservas de agua disponibles en el subsuelo para su cartografía y gestión sostenible van por buen camino y Naciones Unidas dará el máximo esfuerzo para apoyar al Gobierno en este sentido”, aseguró la máxima representante del SG en Guinea Ecuatorial.
La conferencia cierra sus puertas este viernes 24 de marzo, ante el incuestionable reconocimiento general de que el agua está en graves problemas, y con la certeza de que en sus debates se habrán inspirado en las cuatro propuestas puestas sobre la mesa por el Secretario General de Naciones Unidas en el sentido de: a) cerrar la brecha en la gestión del agua, b)invertir masivamente en sistemas de agua y saneamiento, c) centrarse en la resiliencia y d) abordar el cambio climático, que acelera la evaporación del agua.
1 / 5

Historia
10 marzo 2023
Ante los grandes retos de la vida, la resiliencia se hace más necesaria que nunca: Baltasar Esono Esono y su familia ante las mortíferas explosiones del 7M
Los habitantes de la ciudad de Bata intercambian, como todos, entre momentos favorables y desfavorables. Es en los desfavorables cuando deben decidir entre ser víctimas de las circunstancias, o actuar para cambiar la suerte y mejorar sus vidas, como Baltasar Esono Esono: un joven de 35 años que vive con su mujer, Micaela Mia, más joven que él, y sus siete hijos, a menos de un kilómetro del accidentado campamento de Nkoantoma durante el 7M.
Lejos del centro de la ciudad, pero cerca de la zona cero del 7M
La vida en el centro de Bata no es llevadera para las familias de escasos recursos: el alojamiento, encontrar agua, recorrer las largas distancias en taxi no está al alcance de todos. La opción de instalarse en la periferia, con posibilidad de encontrar una pequeña porción de tierra edificable a precio asequible, donde el agua de los ríos cercanos, la caza en los bosques vecinos y la posibilidad de convertir los propios patios de casa en huertas cultivables, mejoran sus condiciones de vida.
El escenario
En el entorno hay un penacho de casas de cemento y madera y el sendero que lleva a la ciudad termina allí. El resto está devorado por los árboles y arbustos de la naturaleza envolvente del lugar. A parte de la casa de Baltasar, llama la atención la farmacia de la familia: una casita de madera de apenas 80 centímetros de largo y 50 de ancho. La farmacéutica (esposa de Baltasar) cabe difícilmente dentro.
“Es nuestra única fuente para obtener recursos ahora; también fue afectada por las explosiones del 7M y la hemos reconstruido”, aclaró Baltasar, tras detectar visualmente nuestra curiosidad.
Han pasado dos años de la catástrofe, la casa familiar de Baltasar sigue dando testimonio de los momentos difíciles: las ventanas y puertas cerradas con trozos de chapas de madera y zinc, porque aún no pueden procurarse puertas ni ventanas; los pertrechos de la explosión amontonados en los muros exteriores, techo sin cielorraso, interior recortado de madera. Se conserva en una ventaja exterior el cartel que llamó la atención, en el que ella solicitaba ayuda porque había quedado desamparada con la familia.
Al inicio, Baltasar nos sitúa del hecho: “ por suerte, los niños no estaban en casa; porque se derrumbó completamente. Las cuatro paredes que veis ahora las he reconstruido para tener un lugar donde quedar con la familia, pero aún no podemos comprar ni las puertas ni las ventanas. Mi mujer perdió al bebé que esperábamos y un primo mío tuvo que acogernos durante un tiempo”.
Una mano amiga
Durante el 7M, las Agencias de las Naciones Unidas bajo liderazgo de la Coordinadora Residente, establecieron el criterio de las prioridades para los programas de reparto de bonos alimenticios, Kits de higiene y dinero en efectivo. Uno de los criterios de selección fue la protección social: familias con mayor riesgo de exclusión y que habían perdido sus hogares durante las explosiones. La familia de Baltasar fue una de las agraciadas, que recibieron dinero en metálico para reconstruir sus hogares.
“Ahora ni mi mujer (docente y auxiliar de farmacia) ni yo (albañil) tenemos trabajo. Pero gracias a aquella ayuda, pude pagar las recetas del hospital y levantar al menos los muros exteriores y el techo de nuestra casa. Vivimos de la farmacia y los pequeños destajos que voy haciendo. Pero tengo la esperanza de encontrar un trabajo bueno que me permita terminar la casa”, afirma Baltasar con gesto de optimismo.
Visión de futuro
Pese a la dureza de la recuperación, Baltasar y su mujer no descuidan la educación de sus hijos: “están yendo a la escuela este año pero aún no he pagado la matricula; por suerte, en el centro saben que antes yo era un buen pagador, pero ahora estoy luchando para recuperarme y no tengo trabajo”.
Mientras contesta a nuestras preguntas, la familia nos hace adentrar en el interior de la vivienda sin sillas ni otros muebles, sólo un pequeño televisor de 15 purgadas. En la pared de al lado cuelga un cartel en el que pueden leer en puño y letra de Baltasar las reglas de convivencia, que terminan con una nota: “Todas las personas de esta casa están bajo estas normas sin excepción. Los más pequeños tienen cinco a cuatro horas para descansar y trabajar resolviendo sus ejercicios. Las horas asignadas a los niños como su derecho, tienen que ser respetadas sin violación alguna (por parte de los mayores)”.
Durante la entrevista, a un lado, permanece sonriente y acompañada de los hijos Micaela Mia, cuyo aporte en esta historia es igual de impresionante. No quiere hablar para las cámaras. A pesar de sus estudios, ella también se encuentra sin trabajo; pero ocupa su tiempo con las labores de ama de casa y gestora de la pequeña farmacia.
Terminamos la visita con un mensaje resiliente de Baltasar: “Pido que no nos abandonen, que nos sigan ayudando. Pero yo no quiero que me den pescado, sino que me ayuden a pescar. Decid a cualquier pudiente o persona que quisiera ayudarme, que no necesito que me den dinero en metálico, sino que me den un trabajo. Un trabajo que me ayude a concluir la reconstrucción de nuestra casa y mantener a mi familia”.
La misma sonrisa que nos recibió de bienvenida, nos despedía con un “hasta luego” y un posado junto a su mujer, en la pequeña farmacia al frente de la casa familiar.
1 / 5

Historia
10 marzo 2023
Dia Internacional de la Mujer 2023 como oportunidad para seguir consolidando el espíritu One UN en Guinea Ecuatorial
La reforma del sistema de las Naciones Unidas que lidera el Secretario General, António Guterres, exige no solo la consolidación de la visión de una ONU ante los socios y beneficiarios, sino también entre las personas que trabajan por el mundo para testimoniar sus valores.
El Equipo de País de las Naciones Unidas (UNCT, por sus siglas en inglés) en Guinea Ecuatorial, liderado por la Coordinadora Residente, Anna M. Pont, valora la confraternización entre todos los miembros del personal de los organismos de las Naciones Unidas, como un activo imprescindible para la consolidación de los ideales de la reforma en el país.
“Los valores de nuestra Organización y los objetivos que persigue la reforma nos exigen cambiar los enfoques de trabajo no solo frente a nuestros socios y beneficiarios, sino también la manera en que interactuamos entre nosotros mismos”- anunció la Coordinadora Residente, en su primer encuentro con el personal de las Naciones Unidas tras su llegada al país en febrero de 2022.
Como en otras festividades sobre temas transversales, el 8 de marzo siempre ha sido propicio para que el UNCT organice actividades conjuntas de visibilidad y reforzamiento de su compromiso con la visión de la Organización.
El 6 de marzo se escucharon las voces de mujeres en el campo de las tecnologías y el mundo digital, con la Universidad Nacional (UNGE) como anfitriona
Un coloquio organizado por el Gobierno, Naciones Unidas y otros socios en la sala magna de la UNGE permitió al público escuchar experiencias en tecnología y mundo digital de cuatro mujeres: una emprendedora comercial, una digital, una colega de Naciones Unidas y una funcionaria de empresa gestora de infraestructuras de telecomunicaciones en Guinea Ecuatorial (GITGE).
“El Gobierno (..) ha diseñado políticas sociales y educativas, mediante sistemas que propician la incorporación de una plataforma para un mundo digital. Podemos así confirmar la institucionalización de una base para incorporar la perspectiva de género en la innovación, la tecnología y la educación digital”, aseguró la ministra de Asuntos Sociales al inaugurar el coloquio.
En la misma tarde, el fútbol se utilizó como herramienta de reforzamiento de las relaciones con los socios
Probablemente ninguna de las colegas participantes habría jugado antes al fútbol; pero prevaleció el compromiso con los ideales de la Organización y se enfundaron las botas y uniformes. Al final del torneo quedaron subcampeonas con el equipo que formaron junto con las mujeres de los ministerios de Asuntos Sociales y de Justicia. “Antes de este día, nunca había jugado al futbol. Pero me ha gustado la experiencia y pienso repetirla”, asegura Asunción, de la Oficina de Coordinación Residente.
El 7 de marzo, día de conmemoraciones y solidaridad, y día de reflexiones sobre el lema del IWD 2023
El 7M marcó para siempre la historia de Guinea Ecuatorial, por la dimensión de la catástrofe y su repercusión socioeconómica. El UNCT eligió el día para reunir a todo el personal de las Naciones Unidas para rendir homenaje a las víctimas y a los colegas que se entregaron en misiones humanitarias en aquella catástrofe; al tiempo, aprovechar para reflexionar sobre el lema: "Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género".
“Con miras a compaginar tecnología y la igualdad de género, la digitalización es una de las herramientas que estamos considerando en el nuevo marco de cooperación que estamos trabajando”- señaló la Coordinadora Residente, Anna Pont, al inaugurar el acto. “Y espero que aprovechemos el rato que vamos a pasar juntos para compartir opiniones e ideas sobre cómo podemos aprovechar la tecnología para avanzar en el desarrollo y la igualdad de género”, reveló.
En sesión interactiva, cada asistente compartió experiencias personales en las que la tecnología y el espacio digital han mejorado su vida, seguidas de reflexiones sobre mensajes desglosados del lema del IWD2023; una forma distendida de conectar el trabajo y la vida personal.
“Ha sido impresionante, sería bueno que estos ejercicios se hicieran con mayor frecuencia. Me he enterado de muchas cosas que no sabía”, expresó Deogracias Ngomo, Oficial de programa del UNFPA.
¿Cómo reducir la brecha digital de género? ¿Cómo mejorar la vida de las mujeres, niñas y adolescentes aprovechando la tecnología y el espacio digital? Y ¿Como proteger el espacio digital de violencia de género? Cinco grupos de trabajo respondieron a estas preguntas.
Se termina la celebración del Dia Internacional de la Mujer 2023 con la sensación de un equipo reforzado, en el que jefes y funcionarios han combatido momentos lúdicos, han combatido el estrés y han aprovechado para reforzar los valores y prácticas que pregona Naciones Unidas para los equipos sobre el terreno.
1 / 5

Historia
10 marzo 2023
Doce años de ilusiones perdidos en una jornada y una mano amiga como palanca para levantarse: la historia de Jesús Nguema
La ciudad de Bata es la más poblada de Guinea Ecuatoria, con más de 300.000 habitantes; pero es también la de mayor extensión geográfica (se calcula en un radio de 10 Km), lo que permite que las familias con menos recursos para optar a una vivienda en el centro se vayan asentando en las afueras, donde las reglas de urbanización son todavía menos exigentes. De hecho, Jesús Nguema Nguema, albañil de 53 años fijó su residencia entre los barrios de Mondóng y Nkoantoma, a unos escasos 500 metros del campamento de la gendarmería, que inspiraba cierto sentimiento de seguridad en la vecindad. Pero nunca se imaginó lo que al final les llegó.
“Era un domingo – recuerda con gesto serio- y yo acompañaba a mi mujer porque iba a coger su djangué (especie de cooperativa económica) y esperábamos a sus compañeras allí sentados debajo del árbol. De pronto sentimos un viento violento seguido del ruido de grandes explosiones, que arrancaron de cuajo el techo de nuestro y bar, destrozaron los cristales y todo voló por los aires.”
En un momento de la entrevista, Jesús Nguema se acercó a su esposa, Carmela Nchama, sentada delante de la puerta de la tienda y relató al equipo los retos particulares a los que ella también se había enfrentado: su apoyo en los ingresos de la familia consistía en la realización de viajes arriesgados por tierra para Camerún, donde compraba mercancías que exponía y revendía en la tienda bar. Con las explosiones, toda la mercancía se destruyó y las lluvias de la época se encargaron de destruir lo que sobrevivió de las explosiones.
Un reto para el Equipo de País de las Naciones Unidas
A parte de la pérdida de vidas humanas y heridos, las explosiones del 7M dejaron cerca de 14.000 damnificados; entre ellos: personas mayores, niños y niñas sin hogar, sin centros de salud ni de formación. Naciones Unidas en colaboración con el Gobierno, las asociaciones y ONGs locales y otros socios, con el liderazgo de la Coordinadora Residente, trabajaron un plan de respuesta a la emergencia.
“Vinieron unos chicos que dijeron que eran voluntarios de Naciones Unidas. Me ayudaron a recoger los escombros para amontonarlos donde están. Luego vino un grupo que me preguntó para hablar de la ayuda que ofrecía Naciones Unidas y me apuntaron el nombre. Al principio lo tomé como una broma, pero al final vinieron y me dieron dinero para reconstruir mi hogar y mi bar, que es nuestra vida”, explicó Jesús a los visitantes.
La paulina reconstrucción con el apoyo de Naciones Unidas
Entre los damnificados del 7M se encontraban personas que habían perdido sus hogares y sus medios de vida. Por eso el plan de emergencia priorizó la protección social de los niños y las mujeres, y la reconstrucción de los hogares, para las familias más vulnerables. La familia de Jesús perdió su hogar y su medio de sustento; por eso se benefició de la ayuda económica para la reconstrucción.
“Gracias a este apoyo económico de Naciones Unidas, pude reconstruir todo lo que fue destruido por las explosiones. Los tejados de la casa y el bar, lo que ven, son fruto de la ayuda que recibí de Naciones Unidas. La primera vez en mi vida que yo recibía una ayuda así”, explica Jesús Nguema emocionado.
Como albañil, Nguema ahorró en la mano de obra y esto le permitió levantar otro negocio destruido por las explosiones: un pequeño criadero de cerdos.
“No sé si el bar va a volver a darnos de comer como antes de las explosiones; porque nuestros clientes eran los vecinos que perdieron completamente sus hogares y se marcharon- explica Jesús - por eso decidí continuar también con la cría de cerdos. Hasta ya tenía 15 cabezas y los perdí todos por las explosiones”
Agradecimientos y optimismo hacia el futuro
La familia de Jesús Nguema se enfrenta ahora a la recuperación de la actividad del bar, por cuanto que ahora ni el esposo ni la esposa, tienen empleo. Pero Jesús es muy optimista cara al futuro.
“No es fácil recuperar en uno o dos años lo que se ha trabajado en doce años. Pero nuestro sentimiento hacia Naciones Unidas es de total gratitud, porque gracias a su apoyo económico pudimos reconstruir todo lo que tenemos hoy y vamos sobreviviendo. Compramos el congelador, porque los clientes te piden bebidas frescas y si no, van a otros sitios. Nosotros mismos, para sobrevivir compramos productos congelados y ¿dónde los íbamos a conservar?”, aclaró Jesús.
Como Jesús y su esposa, otras 450 familias se beneficiaron de este apoyo de Naciones Unidas a los damnificados por el 7M. Pero ante la necesidad de seguir apoyando a la población de esta parte continental del país en la lucha contra la pobreza, la recuperación del 7M, y el logro de los ODS, la Coordinadora Residente, Anna Pont, ha invitado a los organismos de las Naciones Unidas a incrementar su presencia en aquellas zonas en las que no solo los damnificados del 7M, sino familias, comunidades y personas en situación de precariedad, puedan beneficiarse de la ayuda de Naciones Unidas de manera sostenida.
1 / 5

Historia
07 marzo 2023
António Guterres: "En todo el mundo, los avances logrados en los derechos de las mujeres se están desvaneciendo ante nuestros ojos"
En todo el mundo, los avances logrados en los derechos de las mujeres se están desvaneciendo ante nuestros ojos. Según las previsiones más recientes, al ritmo actual, tardaremos 300 años más en alcanzar la plena igualdad de género.
En la actualidad, las múltiples crisis que se suceden, desde la guerra en Ucrania hasta la emergencia climática, afectan en primer lugar y con mayor dureza a las mujeres y las niñas. Además, con el retroceso mundial de la democracia, los derechos de las mujeres sobre su propio cuerpo y su autonomía vital están siendo cuestionados y negados.
Dos datos estadísticos dejan muy patente nuestro fracaso:
Cada diez minutos es asesinada una mujer o una niña a manos de un familiar o de su pareja.
Y cada dos minutos muere una mujer durante el embarazo o el parto. La mayoría de esas muertes son totalmente evitables.
En el Día Internacional de la Mujer, debemos comprometernos a mejorar. Tenemos que invertir estas tendencias alarmantes y defender la vida y los derechos de las mujeres y las niñas, estén donde estén.
Considero esta una de mis principales prioridades y un elemento esencial de la labor de las Naciones Unidas en el mundo.
Desde Sudán del Sur hasta Myanmar, apoyamos a las mujeres y las niñas en situación de crisis y velamos por que se las escuche en los procesos de paz.
La Vicesecretaria General, Amina Mohammed, visitó recientemente el Afganistán para transmitir a las autoridades que las mujeres y las niñas tienen derechos humanos fundamentales, y que nunca dejaremos de luchar por ellos.
Este año, el Día Internacional de la Mujer está orientado a cerrar las brechas de género en la ciencia, la tecnología y la innovación. En todo el mundo, los hombres tienen un 21 % más de probabilidades de tener acceso a Internet que las mujeres; y en los países de ingreso bajo, el porcentaje supera el 50 %.
Incluso los países más ricos salen perdiendo a causa de los estereotipos de género y los prejuicios históricos. En el sector tecnológico, el número de hombres duplica al de las mujeres, y en inteligencia artificial, es cinco veces mayor.
La inteligencia de datos es el nuevo filón que fundamenta las decisiones políticas y empresariales actuales. Sin embargo, muchas veces pasa por alto las diferencias de género o ignora por completo a las mujeres.
Deberían alarmarnos los productos y servicios que incorporan desde el principio la desigualdad de género y digitalizan el patriarcado y la misoginia. Los derechos de las mujeres no deben sucumbir en los Silicon Valleys de este mundo.
Las decisiones médicas que se basan en datos físicos de hombres no solo pueden perjudicar a las mujeres, sino también resultarles letales.
La discriminación contra las mujeres en la ciencia y la tecnología se ha fraguado a lo largo de siglos de patriarcado, discriminación y estereotipos nocivos. Desde 1901, las mujeres han ganado solo el 3 % de los Premios Nobel en las categorías científicas. Y en Internet, las mujeres, incluidas las científicas y periodistas, son a menudo blanco de discurso de odio y abusos sexistas que buscan silenciarlas y amilanarlas.
Pero no serán silenciadas. Mujeres y niñas por doquier están exigiendo sus derechos, y sus palabras se hacen oír en todo el mundo.
Es necesario que actuemos en varios frentes para garantizar que las mujeres y las niñas puedan contribuir plenamente al acervo mundial de conocimientos por medio de la ciencia y la tecnología.
Debemos derribar las barreras, desde los datos discriminatorios hasta los estereotipos que alejan a las niñas del estudio de materias científicas desde una temprana edad.
Las instancias decisorias de todo tipo deben fomentar la participación y el liderazgo de las mujeres en las ciencias y la tecnología, mediante cuotas si es necesario.
Deberían recurrir a la creatividad, ampliando los procesos de selección y dando prioridad a las competencias en la contratación. Y no cejar en el empeño. La igualdad de género no se logrará por sí sola; hay que priorizarla y perseguirla. Esta manera de proceder está dando resultados en las Naciones Unidas, donde tenemos nuestra propia estrategia para la paridad de género del personal.
También debemos adoptar medidas para crear un entorno digital seguro para las mujeres y hacer que los autores de los ciberabusos, y las plataformas digitales que los amparan, rindan cuentas de sus actos.
Las Naciones Unidas están colaborando con los Gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y otras instancias en la elaboración de un código de conducta destinado a reducir los perjuicios y fomentar la rendición de cuentas en las plataformas digitales, sin dejar de defender la libertad de expresión.
Los derechos de las mujeres no son un lujo que pueda esperar a que solucionemos la crisis climática, pongamos fin a la pobreza y creemos un mundo mejor.
Invertir en las mujeres y las niñas es la forma más segura de mejorar la situación de todas las personas, las comunidades y los países y alcanzar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Aunemos fuerzas y trabajemos por un mundo más inclusivo, justo y próspero para las mujeres y las niñas, los hombres y los niños, allá donde estén.
1 / 5

Comunicado de prensa
07 marzo 2023
Por el IWD2023, el Secretario General llama a la eliminación de la brecha digital y a la inclusión de la mujer en las tecnologías y en el espacio digital
En el Día Internacional de la Mujer celebramos los logros de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de la vida y en todos los rincones del mundo.
Pero también reconocemos los enormes obstáculos a los que se enfrentan: desde injusticias estructurales, marginación y violencia hasta el efecto dominó de las crisis, que les afectan en primer lugar y en mayor medida, pasando por la negación de su autonomía personal y de sus derechos sobre su cuerpo y su vida.
La discriminación de género perjudica a todos: mujeres, niñas, hombres y niños.
El Día Internacional de la Mujer es un llamamiento a la acción.
Un llamamiento a estar al lado de las mujeres que reivindican sus derechos fundamentales a un gran costo personal.
A reforzar la protección contra la explotación y los abusos sexuales.
Y a impulsar la plena participación y el liderazgo de las mujeres.
El tema de este año hace hincapié en la necesidad de utilizar la tecnología y la innovación para impulsar la igualdad de género.
La tecnología puede ampliar las vías de acceso a la educación y las oportunidades para las mujeres y las niñas.
Pero también puede utilizarse para exacerbar el abuso y el odio.
Hoy en día, las mujeres representan menos de un tercio de la fuerza de trabajo en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
Cuando las mujeres están infrarrepresentadas en el desarrollo de nuevas tecnologías, la discriminación puede introducirse desde el principio.
Por eso debemos cerrar la brecha digital y aumentar la representación de las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología.
Se calcula que, en la última década, la exclusión de las mujeres del mundo digital ha recortado en 1 billón de dólares aproximadamente el producto interno bruto de los países de ingreso bajo y mediano, una pérdida que podría llegar a los 1,5 billones en 2025 si no se toman medidas.
Invertir en las mujeres eleva a todas las personas, comunidades y países.
Trabajemos juntos —los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil— para construir un mundo más inclusivo, justo y próspero para las mujeres, las niñas, los hombres y los niños, dondequiera que estén.
1 / 5
Comunicado de prensa
24 enero 2023
Por el Día Internacional de la Educación, Naciones Unidas invita a los paises a invertir en las personas y priorizar la educación
El 24 de enero, la comunidad internacional conmemora el Día Internacional de la Educación, instaurada por Naciones Unidas, cinco años atrás, para movilizar e invitara la acción a los gobiernos del mundo y a todos los actores involucrados en el proceso, en torno a la educación; un derecho humano básico, prioritario para lograr una sociedad justa, igualitaria y autosuficiente.
El lema de este año es: “'Invertir en las personas, priorizar la educación”. Para el Secretario General de la ONU, António Guterres: “…nos recuerda que para invertir en las personas, hay que dar prioridad a la educación (...). Ha llegado el momento de que todos los países conviertan sus compromisos de la Cumbre (sobre la transformación de la educación-TES) en medidas concretas que creen entornos de aprendizaje propicios e integradores para todos los y las estudiantes.”
A falta de siete años para 2030, organismos especializados de las Naciones Unidas siguen advirtiendo sobre retos importantes para el cumplimiento del ODS 4. A mitad de 2022, el Banco Mundial, UNESCO y UNICEF publicaron un informe y siguen aportando datos al mundo, que revelan que la pobreza de aprendizaje ha aumentado en un tercio en los países de ingresos bajos y medianos; donde se estima que el 70 % de los niños y niñas de 10 años no pueden leer y comprender un texto simple. Unos 244 millones de niños, niñas y adolescentes están fuera de la escuela y unos 771 millones de jóvenes y personas adultas son aún analfabetas en el mundo.
Desigualdades que aumentan el reto de los ODS en general y el 4 en particular
Uno de los grandes pilares de la agenda del Secretario General de la ONU para 2023 es la lucha contra las desigualdades en todos los sectores, teniendo presente que la educación ayuda a erradicar la pobreza y el hambre, contribuye a mejorar la salud, promueve la igualdad de género y reduce las desigualdades. Pero un reciente informe de UNICEF muestra que el 20% del alumnado más pobre solo se beneficia del 16% de la financiación pública de la educación, mientras que los más ricos se benefician del 28%. Las principales víctimas de estas desigualdades son los países del África Subsahariana y las niñas; lo que empeoró durante el periodo de la pandemia de COVID-19.
“También ha llegado el momento de poner fin a toda la legislación y las prácticas discriminatorias que entorpecen el acceso a la educación”. Ofrezcamos sistemas educativos capaces de sustentar sociedades igualitarias, economías dinámicas y los sueños de cada uno de los estudiantes del mundo más allá de todo límite”, apela António Guterres en su mensaje.
Guinea Ecuatorial en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación (TES)
Con el apoyo de Naciones Unidas, Guinea Ecuatorial organizó las consultas Nacionales sobre la Transformación de la Educación y participó en la Cumbre en Nueva York con compromisos claves para transformar su sistema educativo. Los diálogos desvelaron retos importantes en el sistema educativo, que ayudaron al Gobierno a elaborar una hoja de ruta para la transformación de la educación en Guinea Ecuatorial, desde la mejora de la infraestructura, a la mejora en el acceso y la calidad garantizando una educación inclusiva y digital que integra las nuevas tecnologías de la información y comunicación, así como impulsando la formación docente y el desarrollo curricular, incluyendo los contenidos y metodologías de enseñanza y aprendizaje, para no dejar a nadie atrás.
“La educación en todos los niveles será siempre una de nuestras grandes prioridades porque, aparte de ser un derecho humano esencial, somos conscientes del poder de la educación en la lucha contra la pobreza, la sostenibilidad de las economías y el medio ambiente, y la construcción de sociedades más pacíficas, justas e inclusivas. En un día como este, es importante reafirmar nuestro compromiso para acompañar al Gobierno, junto con otros socios, en la materialización de la hoja de ruta para la transformación de la educación en el país. Para esto cuenta, como siempre, con el compromiso de todos los organismos especializados de la ONU y la Oficina de Coordinación Residente”, ha señalado la Coordinadora Residente, Anna M. Pont.
1 / 5
Comunicado de prensa
29 diciembre 2022
Mensaje del Secretario General, António Guterres, para el año nuevo 2023
En los diferentes enlaces de abajo, pueden leer el mensaje del SG en los diferentes idiomas de trabajo que se utilizan en Guinea Ecuatorial.
1 / 5
Comunicado de prensa
01 diciembre 2022
Mensaje del Secretario General, António Guterres, por el Dia del SIDA 2022
El mundo se comprometió a erradicar el sida para 2030.
Estamos lejos de cumplir esa meta.
Para acabar con el sida, debemos poner fin a las desigualdades que nos impiden progresar.
Corremos el riesgo de que más millones de personas contraigan la enfermedad y mueran.
Este Día Mundial del Sida, clamamos al unísono:
¡Igualdad ya!
El eslogan "¡Igualdad ya!" es un llamamiento a la acción.
A que se tomen medidas prácticas que hayan resultado valiosas para acabar con el sida.
Hay que ampliar el acceso a servicios más apropiados y de mejor calidad para tratar, detectar y prevenir el VIH.
Por tanto, hacen falta más recursos financieros.
Mejores leyes, políticas y prácticas para eliminar el estigma y la exclusión que sufren las personas que viven con el VIH, sobre todo las poblaciones marginadas.
Todas las personas merecen respeto y sentirse incluidas.
También hay que promover el intercambio de tecnología para que todas las personas tengan acceso a los mejores conocimientos científicos sobre el VIH, especialmente entre los países del Sur y del Norte.
Es posible y es nuestro deber eliminar las desigualdades que perpetúan la pandemia de sida.
Podemos acabar con el sida.
Pero antes debemos hacer realidad el eslogan ¡Igualdad ya!.
1 / 5
Comunicado de prensa
17 octubre 2022
El Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares: un éxito listo para dar sus frutos
Mientras los titulares de las noticias anuncian el regreso a una época más oscura, una época de política nuclear de riesgo calculado, con el temor de que diferentes Estados puedan desarrollar, ensayar o incluso utilizar armas nucleares, 176 países han optado por adoptar una postura audaz.
El año del 25º aniversario del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE), que se abrió a la firma el 24 de septiembre de 1996, ha generado un nuevo impulso hacia la consecución de un mundo libre de ensayos nucleares por parte de cualquier persona, en cualquier lugar y para siempre.
Tan solo en el último año, Dominica, Guinea Ecuatorial, Gambia, Santo Tomé y Príncipe, Timor-Leste, y Tuvalu han dado un paso adelante para ratificar el Tratado, reconociendo así que la mejor protección de la comunidad internacional contra las amenazas nucleares es fortalecer y reforzar el régimen mundial de desarme y no proliferaciones nucleares, del cual el TPCE es un elemento fundamental.
Aunque todavía no ha entrado en vigor, el TPCE ya está cumpliendo su promesa de un mundo más seguro. Ratificado ya por 176 Estados y firmado por 186, el Tratado es una sólida medida colectiva de fomento de la confianza y la seguridad y un poderoso freno a la proliferación nuclear, que impide el desarrollo de más armas nucleares mortíferas y refrena una peligrosa espiral de competencia nuclear mundial.
Aunque todavía no ha entrado en vigor, el TPCE ya está cumpliendo su promesa de un mundo más seguro. Ratificado ya por 176 Estados y firmado por 186
El TPCE, un logro histórico, puso fin de manera firme a una era de ensayos nucleares sin control que alimentó la carrera de armamentos nucleares de la Guerra Fría. En las cinco décadas que van desde la primera explosión nuclear, sobre la arena del desierto de Nuevo México en 1945, hasta el nacimiento del TPCE en 1996, se realizaron más de 2.000 ensayos nucleares.
Desde entonces, el TPCE ha creado y mantenido una norma contra los ensayos nucleares tan poderosa que tras su adopción se han realizado menos de una docena de ensayos nucleares, una norma incumplida por un solo país desde principios de este siglo.
Y tiene los medios para hacerla cumplir: un sistema de vigilancia mundial gracias al cual ninguna explosión nuclear pasa desapercibida. El cumplimiento del TPCE se demostrará mediante el Sistema Internacional de Vigilancia (SIV), una red de instalaciones de vigilancia de última generación situadas estratégicamente en todo el planeta. En estos momentos, con más del 93 % completado, el SIV ya ha demostrado su eficacia detectando con rapidez y precisión los seis ensayos nucleares realizados en este milenio.
Los datos del SIV, además, pueden beneficiar a la humanidad de muchas otras maneras más generales, desde ayudar a emitir alertas tempranas de tsunamis o estudiar el cambio climático hasta reforzar la capacidad de respuesta internacional en el caso de una emergencia nuclear.
Pero las normas y las buenas intenciones no bastan. El TPCE debe entrar en vigor.
A medida que avanzamos, es crucial que sigamos centrándonos en medidas prácticas para fortalecer el Tratado e instar a los Estados que aún no lo han hecho a que firmen y ratifiquen el TPCE.
En 1996 el mundo se unió y prometió poner fin, de manera verificable, a los ensayos nucleares. Tenemos los medios y la tecnología para convertir esa promesa en realidad.
El TPCE es un logro, y eso es una buena noticia en un momento en que el mundo se enfrenta a múltiples crisis que socavan las normas e instituciones que se erigieron para promover la paz y la seguridad mundiales.
Reafirmamos nuestro compromiso de trabajar junto con todos los Estados y asociados para velar por que los ensayos nucleares sean un tema que se estudie en la clase de historia, y no en la mesa del desayuno.
Dr. Robert Floyd, Secretario Ejecutivo, Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares
Sra. Izumi Nakamitsu, Secretaria General Adjunta y Alta Representante para Asuntos de Desarme Naciones Unidas
Su Excelencia Sr. Kausea Natano, Primer Ministro, Tuvalu
Su Excelencia Sr. Kenneth Darroux, Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Relaciones con la Diáspora, la Mancomunidad de Dominica
Su Excelencia Sr. Mamadou Tangara, Ministro de Relaciones Exteriores, Cooperación Internacional y Gambianos en el Exterior, la República de Gambia
Su Excelencia Sr. Simeón Oyono Esono Angüe, Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, la República de Guinea Ecuatorial
Su Excelencia Sra. Adaljiza Albertina Xavier Reis Magno, Ministra de Relaciones Exteriores y Cooperación, la República Democrática de Timor-Leste
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
1 / 11